El cuidado en el combate de la violencia de género en la pareja
DOI:
https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol23-Issue2-fulltext-3029Palavras-chave:
prácticas de cuidado, psicología feminista, violencia contra las mujeres, violencia de género en la parejaResumo
La estadística mundial revela que la violencia de género prevalece a pesar de los avances legislativos. Su combate va más allá del terreno conductual. Requiere de una reforma afectiva y simbólica que modifique los significados asociados a las categorías femenino y masculino. La presente investigación cualitativa de enfoque feminista analiza la narrativa de la historia de pareja de 4 hombres y 4 mujeres de la ciudad de Querétaro, México. Personas de clase media, vinculadas a espacios feministas y de psicoterapia que se encuentran en una relación que se ha mantenido en el tiempo. Los hallazgos muestran la coexistencia de la violencia de género y del cuidado a lo largo de la relación de pareja, con significaciones particulares según el sexo. El cuidado se muestra clave en el combate de la violencia de género pues neutraliza la violencia y repara la relación. Presenta cualidades que modifican identidades e impulsan la capacidad empática al hacer evidente la vulnerabilidad humana y la necesidad de vivir en interdependencia. Lleva a reconocer al compañero/a como un sujeto igual, autónomo y vulnerable, superando las diferencias simbólicas que atañe el género, modificando los afectos depositados en las categorías genéricas y desencadenando conductas de colaboración.Downloads
Publicado
2024-07-11
Como Citar
Figueroa Chavarría, M. M., & Luna Lara, M. G. (2024). El cuidado en el combate de la violencia de género en la pareja. Psicoperspectivas, 23(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol23-Issue2-fulltext-3029
Edição
Seção
Artigos de Pesquisa
Licença
O(Os)/A(As) autores concedem licença exclusiva e sem limite de tempo para primeira publicação na Revista Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, editada com o respaldo da Escuela de Psicología da Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile).
O artigo sera publicado sob Licença Creative Commons 4.0 Internacional 4.0 Internacional.