Tecnología y gubernamentalidad algorítmica: transformaciones sociales y políticas en la Era de la Inteligencia Artificial
Editorial
DOI:
https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue2-fulltext-3547Palabras clave:
gubernamentalidad algorítmica, Inteligencia Artificial, tecnología, transformaciones sociales, transformaciones políticasResumen
¿Qué comparten, en su lógica subyacente, fenómenos tan dispares como las nuevas políticas educativas a nivel internacional, la creación de protocolos sanitarios, el auge de plataformas de trabajo digitalizadas en el marco de las transformaciones del trabajo en el siglo XXI o la implementación de sistemas de vigilancia epidemiológica durante la pandemia de COVID-19 en países como España o Chile? No se trataría simplemente de una tecnificación de la vida, sino de una mutación epistémica y política: el surgimiento, en términos foucaultianos, de un régimen de verdad donde la realidad es filtrada, producida y gobernada por datos. Esta no es solo una cuestión técnica, sino una transformación en las formas de ejercer el poder, dirigir poblaciones, formas de producir conocimiento y de constituir subjetividades. Esta Sección Temática responde a los desafíos de las transformaciones sociales que suscita el acontecimiento algorítmico. Los artículos que presentamos suponen una visión global que condensa las sensibilidades actuales en torno a los algoritmos y la inteligencia artificial, sus implicaciones en términos de gestión social, y sus efectos en distintos ámbitos de nuestra realidad cotidiana; analizando diferentes aspectos y características de lo que sería una sociedad constituida por la acción de los mencionados algoritmos, la inteligencia artificial y la datificación.
Citas
Baleriola, E., & Tirado, F. (2023). De la bio a la psicopolítica: los dispositivos contemporáneos para la gestión de la psique. En D. López (Ed.), Gobernar los cuerpos. Biopolítica como caja de herramientas (pp. 245-270). Tirant lo Blanch.
Baleriola, E., & Tirado, F. (2019). Del control a la biomonitorización: La vida como su propio centinela. Estudios Atacameños, Arqueología y Antropología Surandinas, 62, 185-201. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2019-0003
Bonini, T., & Treré, E. (2024). Algoritmhs of resistance. The MIT Press.
Bruno, F., & Rodríguez, P. M. (2021). The dividual: digital practices and biotechnologies. Theory, Culture & Society, 39(3). https://doi.org/10.1177/02632764211029356
Crawford, K. (2021). Atlas of A.I. power, politics and the planetary costs of artificial intelligence. Yale University Press.
Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis, 13. http://journals.openedition.org/polis/5509
Han, B. C. (2014). Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder.
Latour, B. (2005). Reassembling the social: An introduction to Actor-Network-Theory. Oxford University Press.
Latour, B., & Woolgar, S. (2022). La vida en el laboratorio: La construcción de hechos científicos. Alianza.
Lury, C., & Day, S. (2019). Algorithmic personalization as a mode of individuation. Theory, Culture & Society, 36(2), pp. 17-37. https://doi.org/10.1177/0263276418818888
Malabou, C. (2010). La plasticidad en espera. Palinodia.
Malabou, C. (2019). Morphing intelligence: From IQ measurement to artificial brains. Columbia University Press.
Polo Roca, A. (2020). Sociedad de la información, sociedad digital, sociedad de control. Inguruak, 68, 50–77. http://dx.doi.org/10.18543/inguruak-68-2020-art05
Rivera-Aguilera, G., López, V., Yáñez-Urbina, C., Gray-Gariazzo, N., & Vommaro, P. (2021). COVID- 19: Desigualdades e injusticias sociales: Editorial. Psicoperspectivas, 20(3). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas- vol20-issue3-fulltext-2559
Rouvroy, A., & Berns, T. (2013). Algorithmic governmentality and prospects of emancipation disparateness as a precondition for individuation through relationships? Réseaux, 177(1), 163-196. https://shs.cairn.info/journal-reseaux-2013-1-page-163?lang=en
Sadin, E. (2017). La humanidad aumentada. Caja Negra.
Sadin, E. (2018). La siliconización del mundo. Caja Negra.
Sadin, E. (2020). La Inteligencia Artificial o el desafío del siglo. Caja Negra.
Stiegler, B. (2018). Automatic society, Vol. 1: The future of work. John Wiley & Sons.
Srnicek, N. (2017). Platform capitalism. John Wiley & Sons.
Valdivia, A., & Sánchez, J. (2022). Una introducción a la IA y la discriminación algorítmica para movimientos sociales. Algorace.
Woolgar, S. (1991). The turn to technology in social studies of Science. Science, Technology, & Human Values, 16(1), 20-50.
Zuboff, S. (2019). The age of surveillance capitalism. Profile Books.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Enrique Baleriola, Rodrigo Piñones Valenzuela, Guillermo Rivera-Aguilera, Pablo Cáceres Serrano, Francisco Tirado-Serrano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos serán publicados bajo licencia Creative Commons 4.0 Internacional. Los autores retienen todos sus derechos.