Educación rural ante conflictos ambientales en el extremo norte chileno: tensiones institucionales y demandas territoriales

Educación rural ante conflictos ambientales en el extremo norte chileno: tensiones institucionales y demandas territoriales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue3-fulltext-3479

Palabras clave:

educación rural, conflictos socioambientales, territorio, extremo norte de Chile

Resumen

Los conflictos por la tierra, el agua y los recursos naturales en la zona norte tienen su génesis en la existencia de dos modelos de producción muy diferentes: el de las comunidades indígenas, relacionado al desarrollo de actividades agrícolas, ganaderas y rituales; y el modelo económico imperante a escala nacional, vinculado principalmente con la extracción minera. Teniendo estos antecedentes en mente, surge la pregunta por el rol de la educación rural en este contexto, así como las relaciones que construye con la comunidad. Es por ello que mediante un estudio cualitativo a través de entrevistas semi-estructuradas y caminadas, junto a observaciones y notas de campo en una escuela rural de la Región de Arica y Parinacota y otra en la Región de Tarapacá, se busca responder a dicha interrogante. Los resultados de la investigación indican que las escuelas rurales están desconectadas de las problemáticas ambientales locales, debido a una estructura de gestión administrativa centralizada y estandarizada. Esto provoca una falta de vinculación con el entorno y sus crisis socioambientales. Además, el contexto de estas escuelas hace que sus esfuerzos se concentren en las necesidades inmediatas de estudiantes en situación de alta vulnerabilidad, relegando las cuestiones socioambientales a un segundo plano.

Biografía del autor/a

Raúl Bustos, Departamento de Educación, Universidad de Tarapacá

Doctorado en Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Académico de la Universidad de Tarapacá, Arica, Chile

Sara Joiko, Facultad de Salud y Ciencias Sociales, Universidad de Las Américas

Doctorada en Sociología y Política Educativa por la University College London. Intereses de investigación: migración internacional, política educativa, sociología de la educación.

Marjorie Tovar-Correal, Departamento de Educación, Universidad de Tarapacá

Doctora en Educación por la Universidad de Tarapacá, fonoaudióloga de la Universidad Nacional de Colombia, Máster en Patologías del Lenguaje y el Habla por la Universidad Central de Cataluña y Magíster en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Tarapacá. Su investigación aborda educación intercultural, diversidad lingüística, formación docente e internacionalización de la educación superior desde un enfoque crítico e interseccional.

Citas

Amézquita-Galindo, S., Agudelo-Rodríguez, C., & Olaya-Marín, E. (2024). Formación docente en educación ambiental desde la perspectiva de un análisis bibliométrico. Conocimiento Global, 9(1), 376-390. https://doi.org/10.70165/cglobal.v9i1.373

Arias-Ortega, K. E., & Villarroel-Cárdenas, V. M. (2024). (In)justicia social en la educación rural en contextos indígenas en Chile. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 17, 1-21. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m17.ijse

Ayquipa Delgado H., Carhuapoma Gamboa, A., Peralta Gamboa, R., Velásquez Yucra, C. A., & Gutiérrez Huamaní, O. (2024). Abya Yala y la cosmovisión andina. Desafíos, 15(1), 96-101.

Castillo-Retamal, F., Cordero-Tapia, F., & Aguilar-Correa, C. (2023). Educación Ambiental en el currículo universitario chileno: invisibilidad en la formación de profesores. Revista de Investigación, 47(110), 235-250. https://doi.org/10.56219/revistadeinvestigacin.v47i110.2051

Clarke, V., & Braun, V. (2021). Thematic analysis: A practical guide. SAGE.

Cordero-Tapia, F., Silva-Reyes, L., López-Toro, L., & Castillo-Retamal, F. (2022). Actividades en entornos naturales: dificultades, importancia y beneficios en el contexto escolar. Viref Revista de Educación Física, 11(2), 119-127. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/349632/20808817

Denzin, N. K., Lincoln, Y. S., Giardina, M. D., & Cannella, G. S. (Eds.; 2024). The SAGE handbook of qualitative research (6th ed.). SAGE.

Díaz, A., Ruz, R., & Galdames, L. (2011). Participación de la población indígena de Arica y Tarapacá en la política y la justicia comunitarias durante el siglo XIX. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, 33, 511-552. https://doi.org/10.4067/S0716-54552011000100015

Espinoza Collao, A. D., & Ovando Santana, C. (2023). Territorialidad y fronteras en los aymaras de Tarapacá en Chile. Un espacio al borde del derecho vigente. Estudios Fronterizos, 24, 1-25. https://doi.org/10.21670/ref.2322133

González Cortez, H., & Gundermann Kröll, H. (2022). La propiedad de la tierra entre los Aymara del altiplano chileno, 1880-2020. Revista de Geografía Norte Grande, 83, 67-86. https://doi.org/10.4067/S0718-34022022000300067

Haraway, D. (1988). Situated knowledges: The science question in feminism and the privilege of partial perspective. Feminist Studies, 14(3), 575-599. https://doi.org/10.2307/3178066

Hurtado, C. (2024). Hacia una Educación Ambiental Transformadora en un Contexto Rural de Colombia. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1084

Instituto Nacional de Estadísticas (INE, 2018). Resultados CENSO 2017. http://resultados.censo2017.cl/

Kato, D. S., & Pedraza Jiménez, Y. (2021). Educación ambiental desde culturas y territorios en conflictos socioambientales en América Latina. Praxis & Saber, 12(28), 1-8. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n28.2021.12607

Koger, S. M. (2013). Psychological and behavioral aspects of sustainability. Sustainability, 5(7), 3006-3008. https://doi.org/10.3390/su5073006

Liberona Concha, N., Romero Quezada, M., Salinas, S., & Veloso, K. (2022). Tráfico de migrantes en las fronteras del norte de Chile: irregularización migratoria y sus resistencias. Derecho PUCP, 89, 9-36. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202202.001

Lincoln, Y. S., Lynham, S. A., & Guba, E. G. (2024). Paradigmatic controversies, contradictions, and emerging confluences, revisited. In Denzin, N. K., Lincoln, Y. S., Giardina, M. D., & Cannella, G. S. (Eds.), The SAGE handbook of qualitative research (6th. ed., pp. 75-112). SAGE Publications.

Mendoza Zuany, R. G. (2024). Retos de la educación rural: hacia una agenda de investigación y colaboración. Revista Iberoamericana de Educación Rural, 1(1), 117-127. https://doi.org/10.48102/riber.v1i1.18

Ministerio de Relaciones Exteriores [de Chile]. (MINREL, 2022). Declaración conjunta de los presidentes de los Estados Unidos Mexicanos y de la República de Chile. https://www.minrel.gob.cl/minrel/site/docs/20221123/20221123220508/declaracion_conjunta_mexico_chile_23_11_2022.pdf

Ministerio del Medio Ambiente [de Chile]. División de Educación Ambiental y Participación Ciudadana. (2018). Educación ambiental: una mirada desde la institucionalidad ambiental chilena. https://educacion.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2020/11/Libro-EA.pdf

Muñoz-Pedreros, A., Pantoja, J., Morandé, X., Möller, P., & Morales, J. (2023). Tres experiencias planificadas de educación ambiental en sectores rurales del Sur de Chile. Ambiente & Sociedade, 26, 1-18. https://doi.org/10.1590/1809-4422asoc20210072r1vu2023L2ARO

Núñez, J., Vargas, N., Valdebenito, A., Lizama, A., & Oyarzún, J. (2023). Análisis de la integración de la conciencia ambiental en la educación ambiental del currículo chileno. Pensamiento Educativo, 60(2), 00106. https://doi.org/10.7764/pel.60.2.2023.5

Núñez Muñoz, C. G., González, B., Peña, M., & Ascorra, P. (2022). Análisis de facilitadores y barreras en educación rural en Chile: inclusión en un país segregado. Athenea Digital, 22(2), 1-25. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2654

Organización de las Naciones Unidas (ONU, 1992). United Nations Conference on Environment & Development. Agenda 21. https://sdgs.un.org/sites/default/files/publications/Agenda21.pdf

Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2005). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible, 2005-2014: el Decenio en pocas palabras. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141629_spa

Otto, S., Pensini, P., Zabel, S., Diaz-Siefer, P., Burnham, E., Navarro-Villarroel, C., & Neaman, A. (2021). The prosocial origin of sustainable behavior: A case study in the ecological domain. Global Environmental Change, 69, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2021.102312

Pérez Navarro, C. (2020). Educación rural: cien años de exclusiones y de demandas de diferenciación sociocultural. En A. Falabella, & J. E. García-Huidobro (Eds.), A 100 años de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria: La educación chilena en el pasado, presente y futuro (pp. 96-110). Facultad de Educación, Universidad Alberto Hurtado.

Prosser, G., Bonilla, N., Pérez-Lienqueo, M., Prosser-González, C., & Rojas Andrade, R. M. (2020). No basta con la semilla, se ha de acompañar al árbol: importancia del contexto de implementación en los programas de Educación ambiental. Revista Colombiana de Educación, 78, 73-96. https://doi.org/10.17227/rce.num78-9322

Pulido Capurro, V., & Olivera Carhuaz, E. (2018). Aportes pedagógicos a la educación ambiental: una perspectiva teórica. Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 20(3), 333-346. https://doi.org/10.18271/ria.2018.397

Puruncajas, V. (2023). Estado de la educación rural en Iberoamérica: nudos críticos y avances desde una perspectiva comparada en el siglo XX. Revista Iberoamericana de Educación Rural, 1(1), 13-25. https://doi.org/10.48102/riber.v1i1.6

Quinn, F., Castéra, J., & Clément, P. (2016). Teachers´ conceptions of the environmental: anthropocentrism, non-anthropocentrism, anthropomorphism and the place of nature. Environmental Education Research, 22(6), 893-917. https://doi.org/10.1080/13504622.2015.1076767

Resneck, J. S., Jr. (2025). Revisions to the Declaration of Helsinki on Its 60th Anniversary: A modernized set of ethical principles to promote and ensure respect for participants in a rapidly innovating medical research ecosystem. JAMA, 333(1), 15-17. https://doi.org/10.1001/jama.2024.21902

Reyes, P. C., Viviani, M., & Robles, C. M. (2024). Strengthening capacities in Latin America by designing teacher professional development programmes for climate change education. Journal of Professional Capital and Community, 10(1), 6-19. https://doi.org/10.1108/JPCC-12-2023-0098

Romero, H., Videla, A., & Gutiérrez, F. (2017). Explorando conflictos entre comunidades indígenas y la industria minera en Chile: las transformaciones socioambientales de la región de Tarapacá y el caso de Lagunillas. Estudios Atacameños, 55, 231-250. https://doi.org/10.4067/S0718-10432017005000019

Sánchez Guevara, A. (2022). Imaginando un entorno para la vida: las niñas, niños y jóvenes territorializan la sustentabilidad. Sociedad e Infancias, 6(1), 29-41. https://doi.org/10.5209/soci.80578

Sokolowicz, D., Spindiak, J., & Buitron, V. (2025). Aulas multigrado rurales como contexto de aprendizaje. Caminos para pensar un modelo pedagógico. Revista Iberoamericana de Educación Rural, 3(5), 23-44. https://doi.org/10.48102/riber.v3i5.90

Springgay, S., & Truman, S. (2018). Walking methodologies in a more-than-human-world: WalkingLab. Routledge.

Squella, R. (2021). Conflicto socioambiental, participación ciudadana y disputa territorial: la mirada de la psicología ambiental comunitaria. Psicoperspectivas, 20(2), 1-15. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol20-Issue2-fulltext-2211

Torres Rivera, L. B., Benavides Peña, J. E., Latoja Vollouta, C. J., & Novoa Contreras, E. R. (2018). Presencia de una Educación Ambiental basada en conocimiento, actitudes y prácticas en la enseñanza de las ciencias naturales en establecimientos municipales de la ciudad de Los Ángeles, Chile. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 43(3), 311-323. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000300018

Universidad de Tarapacá. (2016). Catastro participativo de los conflictos socio ambientales de la Región de Arica y Parinacota. Acercamiento de los estudiantes a las problemáticas locales. https://bibliotecadigital.indh.cl/items/ec356501-65cc-4205-b584-d8a674b15e56

Valero Avendaño, M. N., & Balbi Ochoa, A. M. (2020). Pedagogía socio-ambiental: estructura conceptual. Mamakuna, 15, 94-107. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/391/445

Yampara, D., & Soto, D. (2019). Choquelimpie. Habitantes y mineros de las alturas. CONADI.

Zapata-Sepúlveda, P., Mora-Olate, M. L., Valle-Kendall, R., & Valle-Barrera, A. (2023). Pertinencia cultural del currículo en escuelas de la trifrontera norte de Chile: dilemas y desafíos. Estudios Fronterizos, 24, 1-23. https://doi.org/10.21670/ref.2312123

Descargas

Publicado

15-11-2025

Cómo citar

Bustos, R., Joiko, S., & Tovar-Correal, M. (2025). Educación rural ante conflictos ambientales en el extremo norte chileno: tensiones institucionales y demandas territoriales. Psicoperspectivas, 24(3). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue3-fulltext-3479

Número

Sección

Artículos de Investigación - ST
Loading...