Subjetividad e identidad docente en la era de la Inteligencia Artificial
DOI:
https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue2-fulltext-3453Palabras clave:
gubernamentalidad algorítmica, IA, identidad docente , inteligencia artificial, subjetividadResumen
El avance de la Inteligencia Artificial (IA), la datificación y el uso de plataformas digitales ha generado transformaciones significativas en el ámbito educativo. Estas pueden afectar la configuración de la subjetividad docente en el marco de la gubernamentalidad algorítmica, no solo por su potencial estandarizador u homogeneizante, sino porque, como toda tecnología, inciden de múltiples maneras en los procesos educativos. Este trabajo, desde un enfoque crítico y fundamentado en la biopolítica y la psicopolítica, analiza el impacto de la IA en la subjetividad y la identidad docente, con la finalidad de explorar sus posibles efectos en el devenir educativo. Se realizaron entrevistas a 18 estudiantes universitarias de la Facultad de Educación de una universidad pública de Barcelona, indagando sobre sus experiencias y expectativas de la IA en los procesos de aprendizaje. Mediante un análisis de contenido, se identificaron los principales discursos que revelan cómo la IA no solo opera como una herramienta pedagógica, sino también como un dispositivo de control que redefine las prácticas educativas y reconfigura las relaciones de poder en el ámbito educativo. Finalmente, se reflexiona sobre posibles estrategias de resistencia y reconfiguración de la identidad docente en un escenario mediado por tecnologías inteligentes.
Citas
Arriagada-Bruneau, G. (2024). Una mirada crítica a la ética de la IA: de preocupaciones emergentes y principios orientadores a un desvelar ético. Resonancias. Revista de Filosofía, 17, 101-120. https://doi.org/10.5354/0719-790X.2024.74438
Ayala-Colqui, J. (2022). La apuesta política de Silicon Valley ¿Tecnoliberalismo o ciber-liberalismo? Latin American Journal of Humanities and Educational Divergences, 1(1), 1-11.
Aparici, R., & Martínez-Pérez, J. (2021). El algoritmo de la incertidumbre: Una mirada crítica a la sociedad digital. Gedisa.
Baleriola, E., & Tirado, F. (2023). De la bio a la psicopolítica: los dispositivos contemporáneos para la gestión de la psique. En Gobernar los cuerpos: La biopolítica como caja de herramientas (pp. 245-270). Tirant Humanidades.
Baleriola, E., & Contreras-Villalobos, T. (2021). La educación virtual no es buena ni mala, pero tampoco es neutra. Algunos apuntes sobre los efectos de la COVID-19 en educación. Sociología y tecnociencia, 11(Extra_1), 209-225.
Bauman, Z, & Lyon, D. (2013) Liquid Surveillance: A Conversation. Polity Press.
Bolaño-García, M., & Duarte-Acosta, N. (2024). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia artificial en la educación. Revista Colombiana de Cirugía, 39(1), 51-63. https://doi.org/10.30944/20117582.2365
Braidotti, R. (2020). El conocimiento posthumano. Gedisa.
Bravo, S., & Prats, E. (2021). Performatividad y accountability en educación: una mirada desde el “paradigma neurológico” de Byung Chul Han. Foro de Educación, 19(1), 159-180.
Calvo, P., & Saura-García, C. (2024). Democracia de la vigilancia: Datos, activismo y contrapoder. Revista Internacional de Pensamiento Político, 19.
Castañeda, L., Esteve, F., & Adell, J. (2018). ¿Por qué es necesario repensar la competencia docente para el mundo digital? Revista de Educación a Distancia (RED), 18(56). https://revistas.um.es/red/article/view/321581
Castrillón, A., & Arango, M. (2022). Materiales para la comprensión de una gubernamentalidad algorítmica. Dorsal. Revista de Estudios Foucaultianos, 3(5), 113-130.
Carr, N. (2010). The Shallows: What the Internet is Doing to Our Brains. New York: W. W. Norton & Company.
Dellepiane, P., & Guidi, P. (2023). La inteligencia artificial y la educación: Retos y oportunidades desde una perspectiva ética. Question/Cuestión, 3(76), e859-e859. https://doi.org/10.24215/16696581e859
Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis. Revista Latinoamericana, 13. http://journals.openedition.org/polis/5509
De La Cruz, M., Benites, E., Cachinelli, C., & Caicedo, E. (2023). Incidencias de la inteligencia artificial en la educación. RECIMUNDO, 7(2), 238-251.
Fardella, C., & Sisto, V. (2015). Nuevas regulaciones del trabajo docente en Chile. Discurso, subjetividad y resistencia. Psicologia & Sociedade, 27(1), 68-79.
Fisher, M. (2014). El fin de la era del capitalismo: Vivir en el tiempo de la acumulación flexible. Kairós.
Forero, M. G., & Herrera-Suárez, H. J. (2023). ChatGPT in the Classroom: Boon or Bane for Physics Students' Academic Performance?. arXiv. https://arxiv.org/abs/2312.02422
Forero-Corba, W., & Negre-Bennasar, F. (2024). Técnicas y aplicaciones del Machine Learning e Inteligencia Artificial en educación: una revisión sistemática. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 209-253. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37491
Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica.
García-Peñalvo, F. J. (2023). La percepción de la Inteligencia Artificial en contextos educativos tras el lanzamiento de ChatGPT: disrupción o pánico. Education in the Knowledge Society (EKS), 24, e31279. https://doi.org/10.14201/eks.31279
Generalitat de Catalunya. (2018). Marc de la competència digital docent (MCDD). Departament d’Educació.
Generalitat de Catalunya. (2020). Pla d’Educació Digital de Catalunya (2020–2023). Departament d’Educació.
Gulson, K. N., & Witzenberger, K. (2022). Repackaging authority: Artificial intelligence, automated governance and education trade shows. Journal of Education Policy, 37(1), 145–160. https://doi.org/10.1080/02680939.2021.1938551
Han, B. C. (2012). La sociedad del cansancio. Herder.
Han, B. C. (2014). Psicopolítica. Herder.
Han, B. C. (2021). No-cosas: Quiebras del mundo de hoy. Taurus.
Haraway, D. (2013). A cyborg manifesto: Science, technology, and socialist-feminism in the late twentieth century. In The transgender studies reader (pp. 103-118). Routledge.
Inostroza, F.A., & Falabella, A. (2021). Educadoras diferenciales en Chile frente a las políticas de rendición de cuentas: Incluir, estandarizar y desobedecer. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(88), 123-148.
Jacovkis, J., Rivera-Vargas, P., Parcerisa, L., & Calderón-Garrido, D. (2022). Resistir, alinear o adherir. Los centros educativos y las familias ante las BigTech y sus plataformas educativas digitales. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (82), 104-118. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.82.2615
Ju, Q. (2023). Experimental Evidence on Negative Impact of Generative AI on Scientific Learning Outcomes. arXiv. https://arxiv.org/abs/2311.05629
Kitchin, R. & McArdle, G. (2016). What makes Big Data, Big Data? Exploring the Ontological characteristics of 26 datasets. Big Data & Society, 1-10. https://doi.org/10.1177/2053951716631130
Lehmann, M., Cornelius, P. B., & Sting, F. J. (2024). AI Meets the Classroom: When Does ChatGPT Harm Learning?. arXiv. https://arxiv.org/abs/2409.09047
Merriam, S. B., & Tisdell, E. J. (2016). Qualitative research: A guide to design and implementation. Jossey-Bass.
Molina-Pérez, J., & Luengo, J. (2020). Reconstrucciones “Resilientes” de la Identidad Profesional del Profesorado: Endoprivatización y Cultura Performativa en Andalucía (España). REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(2), 57-75. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.2.003
Morales, K. (2023). La producción del sujeto autónomo en las plataformas digitales de trabajo. Psicoperspectivas, 22(1). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol22-Issue1-fulltext-2786
Moreno Padilla, R.D. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 7(14), 260–270. https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.022
Orellana-Fernández, R., Merellano-Navarro, E., Almonacid-Fierro, A., & Brito, O. (2023). Identidad docente de profesores (as) que ejercen en escuelas diferentes: Montessori y Waldorf-Steiner. Educação e Pesquisa, 49, e251652.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2019). Artificial intelligence in education: Challenges and opportunities. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366994
OCDE (2021). Artificial intelligence in education: Promises and implications for teaching and learning. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/589e27ac-en
Rouvroy, A., & Berns, T. (2018). Gobernabilidad algorítmica y perspectivas de emancipación: ¿lo dispar como condición de individualización por relación? Ecuador Debate, 104, 124-147.
Sandoval Mena, M., Simón Rueda, C., & Echeita Sarrionandia, G. (2020). ¿Qué me ayuda a aprender y participar?: Herramientas para recoger las voces de los estudiantes. Revista de Educación Inclusiva, 13(1), 11-77.
Selwyn, N. (2019). Should robots replace teachers? AI and the future of education. Polity Press.
Silgado-Tuñón, D. A., & López-Flores, J. I. (2025). Inteligencia Artificial Generativa en la Educación Superior: una Revisión Sistemática. UNIÓN - Revista Iberoamericana de Educación, 73, 1–19. https://revistaunion.org/index.php/UNION/article/view/1709
Sisto, V. (2020). Desbordadas/os: Rendición de cuentas e intensificación del trabajo en la universidad neoliberal. El caso de Chile. Education Policy Analysis Archives, 28(7). https://doi.org/10.14507/epaa.28.4907
Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Caja negra.
Stiegler, B. (2016). Dans la disruption. Comment ne pas devenir fou? Les Liens qui Libèrent.
Twabu, K. (2024). Unveiling power dynamics in AI-enabled education: A Foucauldian perspective. Annals of the University of Craiova – Psychology, Pedagogy Series, 46(2), 162–176.
Van Dijk, J. A. (2020). The network society. SAGE.
Verger, A., Fontdevilla, C., & Parcerisa, L. (2019). Reforming governance through policy instrument: how and to what extent standards, tests and accountability in education spread worldwide. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 40(2), 248-270. https://doi.org/10.1080/01596306.2019.1569882
Wecks, J. O., Voshaar, J., Plate, B. J., & Zimmermann, J. (2024). Generative AI Usage and Exam Performance. arXiv. https://arxiv.org/abs/2404.19699
Zuboff, S. (2021). La era de capitalismo de la vigilancia. Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Tabata Contreras-Villalobos, Gustavo Herrera-Urizar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos serán publicados bajo licencia Creative Commons 4.0 Internacional. Los autores retienen todos sus derechos.