Narrativas de riesgo, confianza y responsabilidad en el uso de Inteligencia Artificial Generativa (IAg): estudio de caso en jóvenes estudiantes mexicanos

Narrativas de riesgo, confianza y responsabilidad en el uso de Inteligencia Artificial Generativa (IAg): estudio de caso en jóvenes estudiantes mexicanos

Autores/as

  • Juan Pablo Duque Parra Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México; Grupo POBICS, Universitat Autònoma de Barcelona https://orcid.org/0000-0002-3278-014X
  • Alejandro Said Santes Ortega Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional de México https://orcid.org/0009-0009-3216-3027

DOI:

https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue2-fulltext-3437

Palabras clave:

confianza, IAG, Inteligencia Artificial Generativa, responsabilidad, riesgo

Resumen

La individualización social se intensifica con el uso de la tecnología. Según la sociología contemporánea (Beck, Luhmann y Giddens), los individuos tienden a reflexionar más sobre la responsabilidad de sus decisiones, ya que deben enfrentar los riesgos sociales, ambientales, económicos, políticos, jurídicos y, ahora, también tecnológicos a un nivel propio, lo que provoca que su confianza entre en crisis constantemente. Este trabajo se pregunta por cómo los jóvenes estudiantes asumen su individualización frente a la Inteligencia Artificial Generativa (IAg) en tres ejes analíticos: riesgo (Beck), confianza (Luhmann) y responsabilidad (Giddens). Para ello, se realizaron 220 cuestionarios cualitativos y 10 entrevistas semiestructuradas a estudiantes mexicanos (18-24 años) de universidades y preparatorias públicas y privadas de la Ciudad de México. A la información obtenida se le realizó un análisis de contenido temático que arrojó tres conclusiones: 1) la dependencia y pérdida de autonomía como riesgos mayores; 2) la desconfianza a la IA como nuevo sistema de certidumbre y 3) la responsabilidad ante la IAg como pacto social

Biografía del autor/a

Juan Pablo Duque Parra, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México; Grupo POBICS, Universitat Autònoma de Barcelona

Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestro en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Comunicación y Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestro en Investigación e Intervención Psicosocial por la Universitat Autónoma de Barcelona. Doctor en el programa de Persona y Sociedad en el Mundo Contemporáneo por la Universitat Autónoma de Barcelona. Es profesor del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación (CEEC), de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM desde 2021, donde imparte los cursos de Psicología de la Comunicación e Introducción a la Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. Investigador del Grupo Portraits of Bios in the Contemporary Societies (POBICS) de la UAB y la Universidad Abierta de Cataluña (UOC).

Citas

Autrán, R. R. (2023). Sesgos y discriminaciones sociales de los algoritmos en Inteligencia Artificial: Una revisión documental. Entretextos, 15(39), 4. https://doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.202339664

Baricco, A. (2019). The game: Anagrama.

Beck, U. (1986/2023). La sociedad del riesgo. Paidós.

Beerbaum, D. (2023). Generative Artificial Intelligence (GAI) with Chat GPT for accounting –a business case. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4385025

Bialakowsky, A. (2010). Comunidad y sentido en la teoría sociológica contemporánea: las propuestas de A. Giddens y J. Habermas. Papeles de Identidad: Contar la Investigación de Frontera, 1, 1-30. https://doi.org/10.1387/pceic.12291

Changoluisa Jaya, L. G. (2024). Efectos de la Inteligencia Artificial en el desarrollo socioemocional de adolescentes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 3423-3440. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11565

Conde-Ruiz, J. I., Ganuza, J. J., García, M., & Victoria, C. (2024). La demanda de educación superior ante el cambio tecnológico y la inteligencia artificial. Papeles de Economía Española, 180, 62-88.

Danesi, C. (2022). El imperio de los algoritmos: IA inclusiva, ética y al servicio de la humanidad. Galerna.

De la Rosa, R. M., Cruz-Romero, R., & Silva-Payró, M. P. (2024). Percepción de la inteligencia artificial por estudiantes universitarios como acompañante en el proceso de aprendizaje. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-738

De Zárate Alcarazo, L. O. (2022). Explicabilidad (de la inteligencia artificial). EUNOMÍA: Revista en Cultura de la Legalidad, 22, 328-344. https://doi.org/10.20318/eunomia.2022.6819

Durkheim, E. (1893/1987). La división del trabajo social. Ediciones Akal.

Elejabarrieta, F. (1997). El método lingüístico: técnicas de obtención de información. Universitat Autònoma de Barcelona.

Giddens, A. (1990). Consecuencias de la modernidad. Alianza.

Giddens. A (1998). Modernidad e identidad del yo: el yo y la sociedad en la época contemporánea. Península.

Holton, R. (2024). Artificial intelligence and the problem of radical uncertainty. In S. Lindgren (Ed.), Critical theory of AI (56-66). Polity Press.

Ibáñez, D. B. (2015). El análisis de contenido: una introducción a la cuantificación de la realidad. Revista San Gregorio, 26-31. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i0.113

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2023). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH). https://www.inegi.org.mx

Joyce, J. (1972/2016). Ulises. Colofón.

Lindgren, S. (2024). Critical theory of AI. Polity Press.

Luhmann, N. (2005). Confianza. Anthropos Editorial.

Martínez-Comesaña, M., Rigueira-Díaz, X., Larrañaga-Janeiro, A., Martínez-Torres, J., Ocarranza-Prado, I., & Kreibel, D. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en los métodos de evaluación en la educación primaria y secundaria: revisión sistemática de la literatura. Revista de Psicodidáctica, 28(2), 93-103. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2023.06.001

Padilla, R. D. M. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, RITI, 7(14), 260-270. https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.022

Páez, Á., Manche, W. V. S., Artigas, W., & Incio, F. R. (2024). La inteligencia artificial en el periodismo. Revisión bibliométrica en Scopus (1989-2022). Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social Disertaciones, 17(2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.13322

Ruiz Miranda, E. (2023). La revolución de la inteligencia artificial en la educación: una reseña de ChatGPT. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación (REIPE),10(1), 156-160. https://doi.org/10.17979/reipe.2023.10.1.9594

Ruvalcaba, L., Ríos Rodríguez, L. D. C., & Carmona, E. A. (2022). Utilización de redes sociales por estudiantes mexicanos. Acta Universitaria, 32. https://doi.org/10.15174/au.2022.3380

Sadin, É. (2020). La inteligencia artificial o el desafío del siglo: anatomía de un anti humanismo radical. Caja Negra.

Sánchez, M. L. H., Pulido, L. M. C., Sánchez, E. K. R., & Linares, C. M. M. (2024). El avance la Inteligencia Artificial en la regulación de los neuroderechos. Latam: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 17. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2291

Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.

Serna, M. S. (2021). Inteligencia artificial y gobernanza de datos en las administraciones públicas: reflexiones y evidencias para su desarrollo. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 26, 20-32. https://doi.org/10.24965/gapp.i26.10855

Tekkeşin, A. İ. (2019). Artificial intelligence in healthcare: past, present and future. The Anatolian Journal of Cardiology, 22(Suppl 2), 8-9. https://doi.org/10.14744/AnatolJCardiol.2019.28661

Vallès-Peris, N., & Pareto, J. (2024). Artificial intelligence as a mode of ordering. Automated-decision making in primary care. Information, Communication & Society, 1-19. https://doi.org/10.1080/1369118X.2024.2406802

Vázquez-Sixto, F. (2009). Protocolo orientativo para la redacción de una propuesta o proyecto de investigación. Universidad Autónoma de Barcelona.

Villarreal-Puga, J., & Cid García, M. (2022). La Aplicación de Entrevistas Semiestructuradas en Distintas Modalidades Durante el Contexto de la Pandemia. Revista Científica Hallazgos21, 7(1), 52–60. https://doi.org/10.69890/hallazgos21.v7i1.556

Yu, H. (2023). Reflection on whether Chat GPT should be banned by academia from the perspective of education and teaching. Frontiers in Psychology, 14, 1181712. https://doi.org/10.1038/d41586-023-00288-7

Zabludovsky, G. (2013). El concepto de individualización en la sociología clásica y contemporánea. Política y Cultura, 39, 229-248.

Descargas

Publicado

15-07-2025 — Actualizado el 15-07-2025

Cómo citar

Duque Parra, J. P., & Santes Ortega, A. S. (2025). Narrativas de riesgo, confianza y responsabilidad en el uso de Inteligencia Artificial Generativa (IAg): estudio de caso en jóvenes estudiantes mexicanos. Psicoperspectivas, 24(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue2-fulltext-3437
Loading...