Emociones y migración: Las vivencias emocionales de las hijas y los hijos que se quedan en origen
DOI:
https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue3-fulltext-783Palavras-chave:
familia transnacional, circulación de cuidados y emociones, hijas/os en origenResumo
La migración internacional se caracteriza actualmente por la posibilidad de transnacionalizar las relaciones entre familias y hogares dispersos geográficamente, permitiendo así una circulación de cuidados, afectos y emociones a nivel global que, a pesar de la distancia física, conectan origen y destino. El propósito del artículo es dar a conocer algunos resultados de investigación cuyo trabajo de campo de corte cualitativo, se ha desarrollado en Perú con adolescentes cuyas madres y/o padres emigraron al extranjero, habiéndose producido el retorno en algunos casos. El objetivo es conocer su universo emocional en relación a la partida y ausencia del progenitor, a las relaciones y vivencias afectivas en la distancia y al "reemplazo" emocional y de cuidado por parte de otra/s persona/s. Entre los resultados destaca la experimentación de sentimientos ambivalentes, el sobre esfuerzo personal para reconfigurar con el tiempo su cotidianidad y emociones, la importancia de las redes de cuidados y el mantenimiento de una comunicación constante con el progenitor emigrado. Se concluye que las relaciones entre infancia/maternidad/paternidad transnacional, se construyen dialécticamente entre la subjetividad de las agencias y los marcos socioculturales que las ajustan.Publicado
2016-11-14
Como Citar
Piras, G. (2016). Emociones y migración: Las vivencias emocionales de las hijas y los hijos que se quedan en origen. Psicoperspectivas, 15(3), 67-77. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue3-fulltext-783
Edição
Seção
Artículos de Investigación - ST
Licença
O(Os)/A(As) autores concedem licença exclusiva e sem limite de tempo para primeira publicação na Revista Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, editada com o respaldo da Escuela de Psicología da Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile).
O artigo sera publicado sob Licença Creative Commons 4.0 Internacional 4.0 Internacional.