Educación chilena en la República: Promesas de universalismo y realidades de inequidad en su historia
DOI:
https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue3-fulltext-617Palavras-chave:
equidad social, historia de la educación, educación para todos, segmentación del sistema escolarResumo
La presente investigación historiográfica tiene como propósito contribuir al debate actual sobre la equidad social en la educación chilena. La investigación se basa principalmente en fuentes secundarias, aunque también emplea fuentes primarias. Enfoca un período que va desde la Independencia hasta 2006; desde las promesas de universalismo de los fundadores de la República hasta el desarrollo del sistema escolar a partir de la década de 1840. Como principales hallazgos destaca la tendencia a la apertura de oportunidades de educación. Este fenómeno se caracteriza por ser una ampliación larga, lenta y desigual que terminó por, prácticamente, incluir a todos los niños y jóvenes. Además, ocultó una histórica segmentación de la oferta escolar, de la que se revisan sus características, así como la crítica que se le ha hecho en el tiempo.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
O(Os)/A(As) autores concedem licença exclusiva e sem limite de tempo para primeira publicação na Revista Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, editada com o respaldo da Escuela de Psicología da Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile).
O artigo sera publicado sob Licença Creative Commons 4.0 Internacional 4.0 Internacional.