¿Qué características del tutor par apoyan la transición a la educación superior? Percepción de los tutores y tutorados.
DOI:
https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol23-Issue3-fulltext-3101Palavras-chave:
educación superior, estudiantes, primer año de universidad, programa de tutorías paresResumo
La tutoría entre pares se implementa en la Educación Superior como una estrategia para potenciar la filiación institucional e intelectual del estudiantado de primer año de ingreso. Utilizando una metodología cualitativa, con un enfoque fenomenológico hermenéutico, se exploraron las experiencias personales del estudiantado participante de un programa de tutoría par, sobre su percepción de aquellas características que delinean el perfil del tutor par en una carrera de pedagogía infantil. Siguiendo los principios de este enfoque, los datos se analizaron iterativa y circularmente para alcanzar la comprensión de los textos producidos por las participantes, desde sus bitácoras y entrevistas semiestructuradas. Los resultados evidencian el ensamblaje de las voces de tutoras y tutoradas de aquellos trazos que delinean el perfil de la tutora par, acompañando procesos de transición a la universidad. Estos emergen por la interconexión que se produce entre pares y la materialidad compartida en beneficio de las trayectorias de las tutoradas. En conclusión, es necesario prestar atención a los procesos de selección de tutores, los planes de formación y acompañamiento a este rol a medida que van ejerciendo su labor.Downloads
Publicado
2024-09-12
Como Citar
Cabrera-Murcia, P. (2024). ¿Qué características del tutor par apoyan la transición a la educación superior? Percepción de los tutores y tutorados. Psicoperspectivas, 23(3). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol23-Issue3-fulltext-3101
Edição
Seção
Artigos de Pesquisa
Licença
Copyright (c) 2024 Piedad Cabrera-Murcia (Autor)

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
O(Os)/A(As) autores concedem licença exclusiva e sem limite de tempo para primeira publicação na Revista Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, editada com o respaldo da Escuela de Psicología da Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile).
O artigo sera publicado sob Licença Creative Commons 4.0 Internacional 4.0 Internacional.