Conflicto socioambiental, participación ciudadana y disputa territorial: La mirada de la Psicología Ambiental Comunitaria
DOI:
https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol20-Issue2-fulltext-2211Palavras-chave:
conflicto socioambiental, psicología ambiental comunitaria, participación ciudadana, territoriosResumo
El planeta sufre un fenómeno de calentamiento global y cambio climático en que el modelo de desarrollo capitalista neoliberal tiene gran responsabilidad como actor principal de las problemáticas socioambientales que nos llevan a una nueva era de extinción. En Chile, bajo el modelo actual, se multiplican los conflictos en que se disputa el territorio y las valoraciones que se hacen de éste y los bienes comunes que allí existen. En la presente investigación, con la mirada de la Psicología Ambiental Comunitaria y el mapeo colectivo como herramienta metodológica, junto al movimiento socioambiental "No a la Termoeléctrica de Quebradilla", La Ligua (Región de Valparaíso, Chile), se describen y analizan los conflictos socioambientales que ocurren en la Provincia de Petorca, junto a las prácticas de participación ciudadana que realizan las comunidades defendiendo su territorio. Como resultado, emerge desde la comunidad a partir del conflicto, una acción colectiva organizada que estimula la construcción sostenible del territorio que los habitantes han generado por décadas e interpela a autoridades e instituciones, deteniendo un proyecto catalogado como nocivo para el ecosistema y las iniciativas productivas locales.Publicado
2021-07-12
Como Citar
Squella Soto, R. (2021). Conflicto socioambiental, participación ciudadana y disputa territorial: La mirada de la Psicología Ambiental Comunitaria. Psicoperspectivas, 20(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol20-Issue2-fulltext-2211
Edição
Seção
Artigos de Pesquisa - ST
Licença
O(Os)/A(As) autores concedem licença exclusiva e sem limite de tempo para primeira publicação na Revista Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, editada com o respaldo da Escuela de Psicología da Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile).
O artigo sera publicado sob Licença Creative Commons 4.0 Internacional 4.0 Internacional.