Gubernamentalidad algorítmica, inteligencia artificial y prácticas de disidencia en Latam
DOI:
https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue2-fulltext-3441Palabras clave:
disidencia, gubernamentalidad algorítmica, IA, inteligencia artificial, Latam, poderResumen
Recientemente, en el análisis de las implicaciones sociales que conlleva la implementación masiva de inteligencia artificial en nuestra vida cotidiana, ha aparecido una interrogante por las maneras de resistir que se pueden desplegar frente a esta. Algunos autores proponen reflexiones éticas y morales. Otros analizan el tipo de regulaciones que se deben imponer en su uso. Esta investigación se enmarca en una línea de reflexión diferente. Se pretende analizar cómo están surgiendo y operan ciertas comunidades que despliegan prácticas de resistencia y disidencia frente a sistemas algorítmicos. En ese sentido, se presenta un análisis de las relaciones entre algoritmos, poder y disidencia desarrollados por diferentes colectivos sociales en el denominado Sur-global o Latam. Se ha descrito cómo operan estos colectivos, especialmente, en el plano virtual y cómo se articulan para movilizar a los ciudadanos. Recurriendo a las aportaciones de la Sociología de la Traducción, se muestra cómo se despliega un proceso de problematización, interesamiento y enrolamiento cuya finalidad es la de crear comunidades transnacionales de resistencia cada vez más amplias y articuladas.
Citas
Aceros, J. C., & Domènech, M. (2010). La mancomunidad de política hidrológica española. Sectores y trayectorias políticas en Internet. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 132, 11-34. https//doi.org/10.5477/cis/reis.132.11
Baur, M., Benkert, M., Brandes, U., Cornelsen, S., Gaertler, M., Köpf, B., & Wagner, D. (2001, septiembre). Software Visone para análisis visual de redes sociales. En Simposio Internacional Sobre Dibujo Gráfico (pp. 463-464). Springer. https//doi.org/10.1007/3-540-45868-9_44
Beck, U. (1996). Teoría de la sociedad del riesgo. Las consecuencias perversas de la modernidad. Siglo XXI.
Borrero-Tigreros, D., & Bedoya-Leiva, O. F. (2020). Predicción de riesgo crediticio en Colombia usando técnicas de inteligencia artificial. Revista UIS Ingenierías, 19(4), 37-52. https//doi.org/10.18273/revuin.v19n4-2020004
Callon, M. (1984). Some elements of a sociology of translation: domestication of the scallops and the fishermen of St Brieuc Bay. The Sociological Review, 32(1_supl), 196-233.
Casos prácticos de uso de la IA en los Gobiernos de América Latina y el Caribe. (s/f). Oecd-ilibrary.org. https://www.oecd-ilibrary.org/sites/6150ef8b-es/index.html?itemId=/content/component/6150ef8b-es
Cittadini, R., Vitale Gutiérrez, J. A., Aranguren, C. I., Ledesma, S. E., & Prividera, G. (2015). La Teoría del “Actor Red” y la implementación de Observatorios de prácticas territoriales. I Congreso Latinoamericano de Teoría Social. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Coeckelbergh, M. (2021). Ética de la Inteligencia Artificial. Cátedra.
Colobrans, J., Serra, A., Faura, R., Bezos, C., & Martin, I. (2012). La tecno-antropología. Antropología Experimental, 12.
Cooper, C. (2018). Ciencia ciudadana: cómo podemos todos contribuir al conocimiento científico. Grano de Sal.
Costa, F. G. (2017). Omnes et singulatim en el nuevo orden informacional: Gubernamentalidad algorítmica y vigilancia genética. Poliética, 5(1), 40-73. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/75025
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (1998). Collecting and interpreting qualitative materials. Sage Publication.
Dul, J., & Hak, T. (2007). Case study methodology in business research. Routledge.
Evernote. https://evernote.com/es-es
FamilyWall. (s/f). Familywall.com. https://www.familywall.com/es/index.html
Finquelievich, S., & Fischnaller, C. (2014). Ciencia ciudadana en la Sociedad de la Información: nuevas tendencias a nivel mundial. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 9(27), 11-31. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-577
Foucault, M. (1999). Las mallas del poder. En Estética, ética y hermenéutica (pp. 235-254). Paidós.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población. Fondo de Cultura Económica.
Guillermo, J. C. L., Quispe, J. A. H., Rodriguez, E. D. C., Concha, N. U. R., Flores, J. I. V., & Flores, J. D. J. (2022). Implementación de Plataforma de Mejora de la Seguridad Urbana con Ciencia de Datos, Inteligencia Artificial y Machine Learning. http://editorialmarcaribe.es/?page_id=265
Haidar, J., Menéndez, N., & Arias, C. C. (2020). La organización vence al algoritmo (?) Plataformas de reparto y procesos de organización de los trabajadores de delivery en Argentina. Revista Pilquen, Sección Ciencias Sociales, 23(4), 15-28. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/2984/59838
Han, B. C. (2014). Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder.
Harvey, D. (2020). The condition of postmodernity. In S. Seidman & J. C. Alexander (Eds.), The New social theory reader (pp. 235-242). Routledge.
Hetland, P. (2011). Science 2.0: Bridging science and the public. Nordic Journal of Digital Literacy, 6, 326–339. https//doi.org/10.18261/ISSN1891-943X-2011-special_issue-05
Hetland, P., & Mørch, A. I. (2016). Ethnography for investigating the Internet. Seminar.Net, 12(1), 1-14. https//doi.org/10.7577/seminar.2335
Hine, C. (2005). Virtual methods. Berg.
Hine, C. (2011). Etnografía virtual. Editorial UOC.
Hossain, M., Leminen, S., & Westerlund, M. (2019). Una revisión sistemática de la literatura sobre laboratorios vivientes. Revista de Producción Más Limpia, 213 , 976-988. https//doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.12.257
Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial. (s.f). Indicelatam.cl. https://indicelatam.cl/
Infocielo. (2023, junio 19). Marcha contra Inteligencia Artificial organizó quema de routers. Infocielo.
Johansson, R. (2007). On case study methodology. Open House International.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del actor-red. Manantial.
Lindgren, S. (2023). Handbook of critical studies of Artificial Intelligence. Edward Elgar Publishing.
Lombarte, A. R. (2020). Una nueva generación de derechos digitales. Revista de Estudios Políticos, 187, 101-135. https//doi.org/10.18042/cepc/rep.187.04
Headspace. (s.f). Headspace.com. https://www.headspace.com
Microsoft Latinoamérica. (2023, 6 de junio). Proyecto Guacamaya: Inteligencia artificial para preservar la Amazonia. Centro de Noticias Microsoft Latinoamérica. https://news.microsoft.com/es-xl/proyecto-guacamaya-inteligencia-artificial-para-preservar-la-amazonia/
Milanés Guisado, Y. (2022). Visualización de los resultados de tu investigación: Como construir gráficos útiles para las publicaciones científicas (PDI). Universidad Pablo de Olavide.
Mussetta, P. (2009). Foucault y los anglofoucaultianos: una reseña del Estado y la gubernamentalidad. Revista Mexicana de Ciencias
Políticas y Sociales, 51(205), 37-55. https//doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2009.205.41086
Oliveira Sarvo, D., Lozano, M. C., & Amaral, R. M. (2022). O uso de dados da plataforma Lattes como fonte para inteligência acadêmica: análise de indicadores da produção científica das universidades públicas federais paulistas. Informação & Informação, 27(3), 557-580. https://doi.org/10.5433/1981-8920.2022v27n3p557
Rose, N. (2006). The politics of life itself: Biomedicine, power, and subjectivity in the Twenty-First century. Princeton University Press.
Rouvroy, A., Berns, T., & Carey-Libbrecht, L. (2013). Algorithmic governmentality and prospects of emancipation (Carey-Libbrecht, L., trad.). Réseaux, 177(1), 163-196. https://shs.cairn.info/article/E_RES_177_0163?lang=en
Rouvroy, A., & Berns, T. (2018). Gubernamentalidad algorítmica y perspectiva de emancipación. Adenda Filosófica, 1, 88-116. https//doi.org/10.3917/res.177.0163
Sadin, E. (2023). Hacer disidencia: Una política de nosotros mismos. Herder Editorial.
SARA. (s/f). Chatbotsara.org. https://chatbotsara.org/
Segura, R. (2023). Inteligencia artificial y administración de justicia: desafíos derivados del contexto latinoamericano. Revista de Bioética y Derecho, 58, 45-72. https//doi.org/10.1344/rbd2023.58.40123
Senabre, E., Ferran-Ferrer, N., & Perelló, J. (2018). Diseño participativo de experimentos de ciencia ciudadana. Comunicar, 26(54), 29-38. https//doi.org/10.3916/C54-2018-03
Suárez, J. (2023). La condición digital. Trotta.
Sued, G. E. (2022). Culturas algorítmicas: conceptos y métodos para su estudio social. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 67(246), 43-73. https//doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.246.78422
Tironi, M. (2019). Experimentando con lo urbano: políticas, discursos y prácticas de la ciudad inteligente y la datificación. Athenea Digital, 19(2), 0018. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2366
Ulbricht, L. (2020). Algoritmos y politisierung. Nomos.
Yin, R. K. (2009). Case study research: Design and methods (Vol. 5). Sage. https://doi.org/10.33524/cjar.v14i1.73
Zizek, S. (2023). Hegel y el cerebro conectado. Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Francisco Javier Tirado, José Luis Blasco Ejarque

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos serán publicados bajo licencia Creative Commons 4.0 Internacional. Los autores retienen todos sus derechos.