Violencia de género en el Norte chileno: narrativas intergeneracionales de mujeres Aymara
DOI:
https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol23-Issue1-fulltext-3030Palabras clave:
Aymara, decolonial, transmisión intergeneracional, violencia de géneroResumen
Estadísticas recientes de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres (2023) muestran que las regiones del Norte presentan las más altas tasas de mujeres afectadas por violencia intrafamiliar. Esta investigación estudia las narrativas familiares de cuatro mujeres Aymara de dicha región, relacionadas filialmente como abuela, madre y nietas. Con el objetivo de comprender sus biografías y los significados asociados a la violencia de género y la discriminación étnico-racial, se construyeron relatos de vida enfocados en la transmisión de vivencias vinculadas a su género, recapitulando diferentes momentos del ciclo vital, cultura propia e hitos sociohistóricos. Conceptualmente, se asumió una perspectiva interseccional y decolonial para analizar las violencias de género de manera imbricada con desigualdades étnico-raciales. Se describen patrones de cambio generacional en una familia Aymara y se visualizan variaciones respecto de los mandatos de género imperantes en cada época histórica, así como tensiones, agencias y resistencias que cada narradora ejerce individual y colectivamente ante las violencias de género. Se considera necesario avanzar en la comprensión de significados y sentidos que las mujeres racializadas construyen sobre su vida cotidiana, sus opresiones y resistencias, visibilizando nuevas categorías de interseccionalidad.Citas
Álvarez, A., & Aguirre, C. (2021). Desarrollismo y salud reproductiva: la intervención de los dispositivos biomédicos en los cuerpos femeninos Aymaras del Norte de Chile. Diálogo Andino, 66, 365-376. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812021000300365
Álvarez, A., & Painemal, M. (2021). Violencia de género hacia mujeres mapuche: un proceso de investigación-acción participativa. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 10(3), 280-290.
Álvarez, A., & Storey, R. (2021) Higher Education and Ethnicity: a case study with Aymara students. Journal of Community Psychology, 49(1), 186-201. https://doi.org/10.1002/jcop.22411
Andrade, V. (2020). La Teoría Crítica y el pensamiento decolonial: hacia un proyecto emancipatorio postoccidental. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 238, 131-154. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.238.67363
Antileo, E. (2015). Trabajo racializado: una reflexión a partir de datos de población indígena y testimonios de la migración y residencia mapuche en Santiago de Chile. MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, 4, 71-96. https://meridional.uchile.cl/index.php/MRD/article/view/36531
Barth, F. (1969). Los grupos étnicos y su cultura. Fondo de Cultura Económica.
Bardin, L. (1986). Análisis de contenido. Akal.
Camargo, E. (2018). Transmisión intergeneracional del maltrato infantil en Colombia: un análisis de los efectos del género. Revista Española de Investigación Criminológica, 16, 1-29. https://doi.org/10.1037/0893-3200.12.4.578
Cárdenas, G., & Polo, J. L. (2014). Ciclo intergeneracional de la violencia doméstica contra la mujer: análisis para las regiones de Colombia. Revista de Economía del Caribe, 14, 1-33. http://www.scielo.org.co/pdf/ecoca/n14/n14a01.pdf
Cárdenas M., & Salinero, S. (2022). Violencia obstétrica en Chile: percepción de las mujeres y diferencias entre centros de salud. Revista Panamericana de Salud Pública, 46. https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.24
Carrasco, A. M. (2022). Violencia de género en el matrimonio: antecedentes históricos judiciales para comprender las relaciones de poder entre los Aymaras del altiplano chileno. Revista de Geografía Norte Grande, 83, 87-106. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022022000300087
Carrasco Díaz, B. (2023). Participación como principio ético en investigación para el cuidado con pueblos originarios: una revisión narrativa. Benessere. Revista de Enfermería, 8(1), 1-15. https://doi.org/10.22370/bre.81.2023.3698
Castaño-Aguirre, C., Baracaldo-Silva, P., Bravo, A., Arbeláez-Caro, J, Ocampo-Fernández, J., & Pineda-López, O. (2021). Territorio y territorialización: una mirada al vínculo emocional con el lugar habitado a través de las cartografías sociales. Revista Guillermo de Ockham, 19(2), 201-217. https://doi.org/10.21500/22563202.5296
Chen, W., & Lee, Y. (2021). Mother's exposure to domestic and community violence and its association with child's behavioral outcomes. Journal of Community Psychology, 49(5), 2623-2638. https://doi.org/10.1002/jcop.22508
Cornejo, M. (2006). El enfoque biográfico: trayectorias, desarrollos teóricos y perspectivas. Psykhe, 15(1), 95-106. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282006000100008
Curiel, O. (2021). El feminismo descolonial en Abya Yala. Multitudes 84(3), 78-86.
Díaz, A., Ruz, R., & Galdames, L. (2013). En los intersticios de la chilenidad: Antonio Mollo y las identidades en conflicto en Los Andes. Chungará, 45(3), 473-492. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562013000300008
Dides, C., Soto, E., D'Angelo, A., Canales, J., & Fernández, C. (2018). Segundo Informe salud sexual, salud reproductiva y derechos, aborto en Chile. Miles.
Educar Chile (s.f.). Mapa físico y político del extremo Norte de Chile. https://centroderecursos.educarchile.cl/handle/20.500.12246/40603
Faúndez, X., & Hatibovic, F. (2020). El trauma psicosocial en las narrativas intergeneracionales. Tópicos del Seminario, 44, 62-83. https://www.scielo.org.mx/pdf/tods/n44/2594-0619-tods-44-62.pdf
Fonseca, I., & Guzzo, M. (2023). Feminismos y herida colonial: una propuesta de rescate para los cuerpos secuestrados en Brasil. Tabula Rasa, 29, 65-84. https://doi.org/10.25058/20112742.n29.04
Gavilán, V. (2023). Sistemas de género y la división social del trabajo en la comunidad Aymara translocalizada del Norte chileno. Antropologías del Sur, 19, 1-27. http://dx.doi.org/10.25074/rantros.v10i19.2291
Gavilán, V. (2019). Movilidad y procesos migratorios de la colectividad Chipaya hacia el Norte de Chile. Si Somos Americanos, 19(2), 7-25. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482019000200007
Garro-Larragaña, O. (2014). El arte y la construcción del sujeto: una reflexión con Nan Goldin acerca de las narrativas familiares. Arte, Individuo y Sociedad, 26(2), 255-269. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2014.v26.n2.41457
Giménez, G. (2006). El debate contemporáneo en torno al concepto e identidad. Identidades Culturales, 1(1), 129-144. https://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v1n1/v1n1a5.pdf
González, S. (2002). Chilenizando a Tunupa: la escuela pública en el Tarapacá andino, 1880-1990. DIBAM.
González, S. (2004). El Dios cautivo: Las ligas patrióticas en la chilenización compulsiva de Tarapacá (1910-1922). LOM.
Gundermann, H. (2018). Los pueblos originarios del Norte de Chile y el Estado. Diálogo Andino, 55, 93-109. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812018000100093
hooks, b. (2020). ¿Acaso no soy yo una mujer? Mujeres negras y feminismo. Consonni.
Instituto Nacional de Derechos Humanos. (2018). Violencia hacia las mujeres rurales e indígenas rurales. En Informe final: situación de los Derechos Humanos en Chile 2018 (pp. 16-51). https://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/1173/Cap1.pdf?sequence=14
Lugones, M. (2021) [2008]. Colonialidad y género: hacia un feminismo decolonial. En W. Mignolo (Comp.), Género y descolonialidad (pp. 19-61). Del Signo.
Mitchell, T., & Bustamante, G. (2020). La intervención comunitaria con pueblos indígenas. En J. Alfaro, B. Olivares, V. Monreal, P. Gamonal, & F. Jeannerett (Eds.), Diálogos contemporáneos en psicología comunitaria (pp. 86-113). Astrolabio.
Napurí, A., Andrade, L., Delgado, E., & Frisancho, S. (2023). Historias de vida con miembros de pueblos indígenas. Indiana, 40(1), 263-289. https://doi.org/10.18441/ind.v40i1.263-289
Organización Mundial de la Salud (2021). Violence against women prevalence estimates, 2018. https://www.who.int/publications/i/item/9789240026681
Pardo, M. (2016). La violencia intergeneracional en el subconsciente familiar. Trabajo Social Hoy, 78, 67-84. http://dx.doi.org/10.12960/TSH.2016.0010
Quijano, A. (2019). Aníbal Quijano: ensayos en torno a la colonialidad del poder. Del Signo.
Quiñimil Vásquez, D. (2017). Manifestaciones extremas de violencia heterowingkapatriarcal contra mujeres indígenas del Abya Yala: el genocidio colonial reeditado en feminicidios. En G. Guajardo & V. Cenitagoya (Eds.), Femicidio y suicidio de mujeres por razones de género: desafíos y aprendizajes en la Cooperación Sur-Sur en América Latina y el Caribe (pp. 205-236). FLACSO-Chile.
Rain, A. (2021). Racismo y prejuicios encubiertos: las luchas antirracistas de mujeres Mapuche en Chile. Quaderns de Psicología, 23(3). https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1759
Rain, A. (2020). Resistencias diaspóricas e interseccionalidad: mujeres Mapuche profesionales en la ciudad de Santiago y el Wallmapu. Psicoperspectivas, 19(3). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue3-fulltext-2042
Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres. (2023). Dossier informativo 2022-2023: violencia contra mujeres en Chile. Fundación Heinrich Boll.
Salas-Cubillos, N., García V., Zapata-Losada L., & Díaz-Usme O. (2020). Intervenciones en violencia de género en pareja. Revista Cuidarte 11(3). http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.980
Scott, J. (2002). El género: una categoría útil para el análisis. Op. Cit. Revista del Centro de Investigaciones Históricas, 14, 9-45. https://revistas.upr.edu/index.php/opcit/article/view/16994
Segato, R. (2020). La guerra contra las mujeres. LOM.
Stephen, L., & Speed, S. (Eds.; 2021). Indigenous women and violence: feminist activist research in heightened states of injustice. University of Arizona Press.
Tuhiwai Smith, L. (2016). A descolonizar las metodologías: investigación y pueblos indígenas. LOM.
Valdés, P., Cuadra-Martínez, D., Vigorena, F., Madrigal, B., & Muñoz, B. (2023). Violencia contra la mujer: estudio cualitativo en mujeres víctimas de violencia de pareja. Liberabit, 29(1). http://dx.doi.org/10.24265/v29n1.685
Zapata-Sepúlveda, P., Fernández-Dávila, P., & Sánchez-Gómez, M. C. (2012). Violencia de género en mujeres con ascendencia étnica Aymara en el extremo Norte de Chile. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 5(3), 167-172. https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2012.02.003
Zapata-Sepúlveda, P., Jara-Labarthe, V., & Espinoza-Verdejo, J. (2014). It all depends on the beholder: decolonizing the concept of gender-based violence against Aymara women in northern Chile. Qualitative Inquiry, 20(7), 928-933. https://doi.org/10.1177/1077800414537219
Zaragocín, S. (2019). La geopolítica del útero: hacia una geopolítica feminista decolonial en espacios de muerte lenta. En D. Cruz & M. Jiménez (Coords.), Cuerpos, territorios y feminismos (pp. 81-98). Abya Yala.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Andrea Alvarez Díaz, Isidora Miranda (Autor)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos serán publicados bajo licencia Creative Commons 4.0 Internacional. Los autores retienen todos sus derechos.