Jerarquías de género en la educación científica: concepciones y prácticas del profesorado formador de formadores

Jerarquías de género en la educación científica: concepciones y prácticas del profesorado formador de formadores

Authors

Keywords:

conceptions, gender, teaching practices, teacher educators

Abstract

El objetivo de este estudio fue caracterizar las jerarquías de género en las concepciones sobre el género y la educación científica, así como en las prácticas de enseñanza del profesorado Formador de Formadores (FdF). La investigación se lleva a cabo desde un enfoque cualitativo y se concreta en un estudio de casos en profundidad. Los casos de estudio consisten en cuatro FdF, reconocidos por la comunidad académica por ser sensibles a las temáticas de género en la educación científica. Se desarrollaron entrevistas, que contemplan el uso de un dilema pedagógico. Se realizó un análisis dialógico del discurso (ADD). Los resultados indican que el profesorado FdF posiciona sus concepciones desde las visiones de equidad y pluralidad, lo que da cuenta de un proceso reflexivo acerca de su enseñanza. Esto podría tener implicancias en la generación de prácticas educativas que promuevan espacios educativos que atiendan a la diversidad e inclusión.

Author Biographies

Pamela Palomera-Rojas, Pontificia Universidad Católica de Chile / Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Académica e investigadora del Departamento de Física de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Pamela, es Licenciada en Educación y Profesora de Física de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Doctora (c) en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Dentro de su área de trabajo, ha desarrollado investigaciones acerca de la identificación de concepciones epistemológicas y didácticas, así como también en la caracterización de prácticas de docentes formadores de Ciencias. En la actualidad, su investigación se ha centrado en la formación inicial docente, precisamente en la inclusión de la perspectiva de género en las prácticas de enseñanza de formadores(as) de formadores(as) y docentes en formación. Coordina el Grupo de investigación interuniversitario en Género, Educación Científica y Diversidad. 

Alejandra Meneses Áreval, Pontificia Universidad Católica de Chile

Profesora Asociada, Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Alejandra, es profesora de castellano, Magíster en Letras mención Lingüística por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctora en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Sus áreas de especialización son el análisis del discurso, la alfabetización y su relación con la oralidad, la didáctica de la lengua con especial énfasis en el desarrollo de las habilidades discursivas y lingüísticas de los estudiantes. Ha participado en investigaciones sobre representaciones sociales y memoria histórica, representaciones discursivas sobre la lectura, interacciones de aula y aprendizaje de la lectura inicial. Además, posee experiencia en capacitación de docentes de lengua de educación básica y en elaboración de materiales curriculares para diversos programas.

Evelyn Hugo Rojas, Universidad de Las Americas

Académica investigadora de la Facultad de Educación de la Universidad de las Americas. Evelyn es Lingüista y Profesora de Castellano, Magister en Letras con mención en Lingüística y Literatura Hispánicas y Doctora en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su investigación y docencia se han centrado en el desarrollo y enseñanza del lenguaje en edades escolares y su relación con el aprendizaje con énfasis en la gramática y la escritura. Formo parte del grupo de investigación Factoría Ideas y del Language for Learning Research Team de la Universidad de Harvard.

References

Ávila, N., & Medina, L. (2012). El Análisis Dialógico del Discurso (ADD) y la teoría de la enunciación: descubriendo la tensión dialógica en los discursos de profesores secundarios chilenos. Estudios de Psicología, 32(2), 231-247. https://doi.org/10.1174/021093912800676466

Ávila Bravo-Villasente (2021). Propuestas y herramientas innovadoras para introducir la coeducación en la docencia universitaria. En A. Arias Rodríguez & Rebollo Catalán, Á. (Coords.), Hacia una docencia sensible al género en la educación superior (pp. 434-459). Dykinson.

Barria-Díaz, D., Abreu, T. A., Arias-Correa, A., & Álvarez-Lires, M. (2023). El juego con perspectiva de género en aulas de ciencias: Percepciones del profesorado en formación inicial. Investigações em Ensino de Ciências, 28(1), 260-280. https://doi.org/10.22600/1518-8795.ienci2023v28n1p260

Butler, J. (2016). Los sentidos del sujeto. Herder Editorial.

Calabrò, D. G., & Palmieri, S. (2024). Teaching and learning feminisms with Pacific Islanders: an emotional journey. Development in Practice, 34(7), 834-846. https://doi.org/10.1080/09614524.2024.2332263

Calle Mollo, S. E. (2023). Diseños de investigación cualitativa y cuantitativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 1865-1879. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7016

Camacho González, J. (2017). Identificación y caracterización de las creencias de docentes hombres y mujeres acerca de la relación ciencia-género en la educación científica. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 43(3), 63-81. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000300004

Crawford, M. (2006). Transformations: Women, gender and Psychology. McGraw-Hill

Díaz-Mejías, M. (2021). Investigadoras en la Universidad Autónoma de Querétaro: Segregación ocupacional por género. GénEroos. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, 28(30), 39-60. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/14

Donoso-Vázquez, T., & Velasco-Martínez, A. (2013). ¿Por qué una propuesta de formación en perspectiva de género en el ámbito universitario? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(1),71-88. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56726350006

Duarte, C., & Rodríguez, V. (2019). Políticas de igualdad de género en la educación superior chilena/Policies of gender equality in Chilean higher education. Rumbos TS, 19, 41-72. https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/328

Espinoza, A., & Taut, S. (2016). El rol del género en las interacciones pedagógicas de aulas de matemática chilenas. Psykhe, 25(2), 1-18. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.25.2.858

García-Holgado, A., Verdugo-Castro, S., Gonzalez, C., Sánchez-Gómez, M. C., & García-Peñalvo, F. J. (2020). European proposals to work in the gender gap in STEM: a systematic analysis. IEEE Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje, 1. https://doi.org/10.1109/rita.2020.3008138

González del Cerro, C. G. (2017). La ciencia en la educación sexual integral: aportes desde la epistemología y la pedagogía feminista. Revista Punto Género, 8, 55-77. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0417.2017.48403

Grinstein, V. (2022). ¿El futuro es de generado? – Aportes para pensar en una sociedad sin encasillamientos de sexo/género. iQual. Revista de Género e Igualdad, 5, 116–126.

Hägglund, A., & Leuze, K. (2020). Gender differences in STEM expectations across countries: how perceived labor market structures shape adolescents’ preferences. Journal of Youth Studies, 24(5), 634-654. https://doi.org/10.1080/13676261.2020.1755029

Harding, S. (2010). Gender, democracy, and Philosophy of Science. In Handbook of Cultural Politics and Education (pp. 373-380). Brill Sense.

Hussénius, A., Andersson, K., & Gullberg, A. (2015). Spotting the science culture-integrating gender perspectives into science courses. International Journal of Gender, Science and Technology, 7(1), 91-103. https://genderandset.open.ac.uk/index.php/genderandset/article/view/390

Jara, N., & Matus, C. (2023). Producción de diferencias de género en ciencias: poder, identidad y discurso. Debate Feminista, 66, 1-32. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2023.66.2341

Kavanagh, S. S., Conrad, J., & Dagogo-Jack, S. (2020). From rote to reasoned: Examining the role of pedagogical reasoning in practice-based teacher education. Teaching and Teacher Education, 89.

Lampert, M. (1985). How do teachers manage to teach? Perspectives on problems in practice. Harvard Educational Review, 55(2), 178-195. https://doi.org/10.17763/haer.55.2.56142234616x4352

Larraín, A., & Medina, L. (2007). Análisis de la enunciación: distinciones operativas para un análisis dialógico del discurso. Estudios de Psicología, 23(3), 283-301. https://doi.org/10.1174/021093907782506443

Lindner, J., Makarova, E., Bernhard, D., & Brovelli, D. (2022). Toward gender equality in education—teachers' beliefs about gender and math. Education Sciences, 12(6), 373. https://doi.org/10.3390/educsci12060373

Maffía, D., & Suárez Tomé, D. (2021). Epistemología feminista. En S. Gamba & T. Diz (Coords.), Nuevo diccionario de estudios de género y feminismos. EUDEBA.

Martínez-Galaz, C. P., Campo, V. I. D., & Palomera-Rojas, P. V. (2022). Voces de mujeres en ingeniería: experiencias académicas, obstáculos y facilitadores para permanecer en las carreras. Formación Universitaria, 15(4), 59-68. https://doi.org/10.4067/s0718-50062022000400059

Martínez-Galaz, C., & Palomera-Rojas, P. (2024). Gender perspectives in Science Education. In A. Marzabal, & C. Merino (Eds.), Rethinking Science Education in Latin-America. Contemporary Trends and Issues in Science Education (vol 59, pp. 127-141). https://doi.org/10.1007/978-3-031-52830-9_7

McLean, L. (2023). Teaching about gender violence, with and for gender justice: epistemological, pedagogical and ethical dilemmas. Gender and Education, 35(5), 469–486. https://doi.org/10.1080/09540253.2023.2206848

Mena-Yuste, M., Sáez-Díaz, Á, Leal, A., & Llombart, M. P. (2019). Aportaciones de las pedagogías de género a la calidad de la docencia universitaria. Educar, 55(2), 579–596. https://doi.org/10.5565/rev/educar.999

Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC, 2024). Enfoque de género en la Formación Inicial Docente: Orientaciones para incorporar la perspectiva de género en la implementación de los Estándares Pedagógicos de la Profesión Docente.

Miralles-Cardona, C; Cardona-Moltó, M. C., & Chiner, E. (2020). La perspectiva de género en la formación inicial docente: estudio descriptivo de las percepciones del alumnado. Educación XX1, 23(2), 231-257, https://doi.org/10.5944/educXX1.23899

Montenegro, H., & Martínez, S. (2024). Enfoques comunicativos de formadores de profesores de Educación Básica al enseñar matemática. Pensamiento Educativo, 61(2). https://dx.doi.org/10.7764/pel.61.2.2024.2

Montenegro Maggio, H., & Medina Morales, L. (2014). Polifonía discursiva y procesos de cambio en los formadores de docentes: ¿Qué voces movilizan sus prácticas de enseñanza? Estudios Pedagógicos (Valdivia), 40, 161-182.

Morgade, G., Fainsod, P., & del Cerro, C. G. (2016). Educación sexual con perspectiva de género: reflexiones acerca de su enseñanza en biología y educación para la salud. Biografía, 9(16), 149-167. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200010

Nascimento Rocha, M., Doumen, S., Emmers, E., & Struyven, K. (2024). Intersectional cognitive schemas of diversity and inclusion in higher education. Gender and Education, 36(7), 763-779. https://doi.org/10.1080/09540253.2024.2389103

Orozco, Y. (2019). Problematizando el discurso biológico sobre el cuerpo y género, y su influencia en las prácticas de enseñanza de la biología. Ponto de Vista. Revista de Estudios Feministas, 27(3), 1-10. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2019v27n356283

Palkki, J., & Sauerland, W. (2019). Considering gender complexity in music teacher education. Journal of Music Teacher Education, 28(3), 72-84. https://doi.org/10.1177/1057083718814582

Palomera Rojas, P., Martínez Galaz, C., & Carvajal Salamanca, J. L. (2021). Concepciones y prácticas en la enseñanza universitaria de la física: un estudio de casos en la formación inicial docente. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 47(1), 47-69. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000100047

Palomera-Rojas, P., Martínez-Galaz, C., Gutiérrez, J., & Morales, S. (2024). Concepciones acerca de la ciencia y el género:¿ Qué piensan docentes y estudiantes?. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 50(2), 245-263. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07052024000200245

Palomera-Rojas, P., Montenegro, M., & Martínez-Galaz, C. (2021b). Género y ciencia: Expresiones de las relaciones de poder en la educación científica. En Actas electrónicas del XI Congreso Internacional en Investigación en Didáctica de las Ciencias 2021. Aportaciones de la educación científica para un mundo sostenible (pp. 1735-1738). Enseñanza de las Ciencias.

Paz, D., Pelúcio, L., & Borba, R. (2021). The gender of the nation and the [cru]x of the matter: Linguistic controversies in the Brazilian political context. Cahiers du Genre, 2(69), 177-203. https://shs.cairn.info/journal-cahiers-du-genre-2020-2-page-177?lang=en&tab=texte-integral

Phillips, H. N., & Condy, J. (2023). Pedagogical dilemma in teacher education: bridging the theory practice gap. South African Journal of Higher Education, 37(2), 201-217. https://hdl.handle.net/10520/ejc-high_v37_n2_a12

Rebollo-Catalán, Á., & Buzón-García, O. (2021). La perspectiva de género en los planes de estudios universitarios en educación. En A. Arias Rodríguez & Rebollo Catalán, Á. (Coords.), Hacia una docencia sensible al género en la educación superior (pp. 51-78). Dykinson.

Rosa, R., & Clavero, S. (2021). Gender equality in higher education and research. Journal of Gender Studies, 31(1), 1–7. https://doi.org/10.1080/09589236.2022.2007446

Shachnai, R., Kushnir, T., & Bian, L. (2022). Walking in her shoes: pretending to be a female role model increases young girls' persistence in science. Psychological Science, 33(11), 1818–1827. https://doi.org/10.1177/09567976221119393

Sinnes, A. (2006). Three approaches to gender equity in science education. Nordic Studies in Science Education, 2(1), 72-83.

Stoet, G., & Geary, D. (2018). The gender-equality paradox in science, technology, engineering, and mathematics education. Psychological Science, 29(4), 581-593. https://doi.org/10.1177/0956797617741719

UNESCO (2022). Porcentaje de mujeres en el número total de investigadores, por país (1996-2018). Science Report. https://www.unesco.org/reports/science/2021/es/dataviz/share-women-researchers-radial

Wahono, B., Narulita, E., Chang, C. Y., Darmawan, E., & Irwanto, I. (2021). The role of students' worldview on decision-making: an Indonesian case study by a socio-scientific issue-based instruction through integrated STEM Education. EURASIA Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 17(11). https://doi.org/10.29333/ejmste/11246

West, C., & Zimmerman, D. Br. (1987). Doing gender. Gender & Society, 1(2), 125-151. https://www.gla.ac.uk/0t4/crcees/files/summerschool/readings/WestZimmerman_1987_DoingGender.pdf

Published

2025-07-15

How to Cite

Palomera-Rojas, P., Meneses Áreval, A., & Hugo Rojas, E. (2025). Jerarquías de género en la educación científica: concepciones y prácticas del profesorado formador de formadores. Psicoperspectivas, 24(2). Retrieved from https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3353
Loading...