El cuidado socioecológico como base del aprendizaje situado: perspectivas críticas en la educación ambiental
DOI:
https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue3-fulltext-3501Palabras clave:
cuidado, aprendizaje situado, progresiones de aprendizaje, conocimiento local, preocupaciones socioecológicasResumen
En este estudio se analiza progresiones de aprendizaje situado, proyectos que siguen la metodología de los cuatro cuadrantes del Proyecto CARE México. Las progresiones fueron diseñadas por guías pedagógicos multigrado (GPM) en Yucatán, México, en el marco de un proceso de formación docente acompañado. En el análisis de contenido cualitativo de las 20 progresiones (11 de preescolar y 9 de primaria), se identificaron las preocupaciones socioecológicas locales que orientaron su diseño -alimentación, salud, contaminación, convivencia comunitaria, agua, plantas y animales-, así como los conocimientos y prácticas de cuidado, tanto locales como escolares, que se articularon en ellas. Los resultados muestran cómo las progresiones permiten a los y las estudiantes construir conocimientos contextualizados y participar activamente en la resolución de desafíos comunitarios, pues integran narrativas comunitarias y prácticas locales de cuidado (huertos, medicina local, juegos, bordados) y contenidos curriculares. Las acciones propuestas -recetarios, huertos, campañas de limpieza, rescate de juegos y bordados tradicionales- ejemplifican la dimensión activa del aprendizaje situado. Se concluye que el diseño de progresiones constituye una herramienta pedagógica que favorece una educación ambiental crítica sobre las problemáticas socioecológicas en escuelas multigrado, lo que coadyuva a la transformación que plantea la Nueva Escuela Mexicana.
Citas
Cabrera, F. (2024). Educación liberadora para abordar la crisis socioecológica: aportes y desafíos. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 63, 1-17. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2024)0063-005
Castro, F., & Rodríguez, B. (2025). Estrategias didácticas en el aula multigrado: un estado del arte. Revista Iberoamericana de Educación Rural, 3(5), 45-57. https://doi.org/10.48102/riber.v3i5.89
Edwards, A. (2015) Designing tasks with engage learners with knowledge. In I. Thompson (Ed.), Designing tasks in secondary education. (pp. 13-27). Routledge.
García, J. (2015). ¿Es posible una didáctica de la Educación Ambiental? Hacia un modelo didáctico basado en las perspectivas constructivista, compleja y crítica. Revista Eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental, 1, 4-30. https://doi.org/10.14295/remea.v0i1.4986
González-Grandón, X., Chao Rebolledo, C., & Patiño Domínguez, H. (2021). El juego en la educación: una vía para el desarrollo del bienestar socioemocional en contextos de violencia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(2), 233-270. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.2.375
Gobierno del Estado de Yucatán. (2024). Plan Estatal de Desarrollo "Renacimiento Maya" 2024-2030, renacimientomaya.yucatan.gob.mx/plan
hooks, b. (2021). Enseñar a transgredir: la educación como práctica de libertad. Capitán Swing.
Lave, J., & Wegner, E. (1991) Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press.
Martínez, F., & Moreno Sierra, S., (2022). Educación ambiental crítica freireana: Análisis de corrientes y aportes para la formación de profesores. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 52, 47-64. https://doi.org/10.17227/ted.num52-16501
Noddings, N. (2005). The challenge to care in schools. Teachers College Press.
Polanco, M. (2022). De la mirada cíclope de la educación ambiental crítica a la decolonial y feminista: conversando con estudios decoloniales y feministas. Tekoporá. Latin América Review of Environmental Humanities and Territorial Studies, 4(2), 28-45. https://doi.org/10.36225/tekopora.v4i2.183
Puleo, A. (2019). Claves ecofeministas. Para rebeldes que aman a la Tierra y a los animales. Plaza y Valdés.
Sandoval, J. C., Mendoza, R., Cabrera, F., Patraca, M., Martínez, P., & Pérez, M. (2021). Aprendizaje situado para la sustentabilidad a partir de historias locales sobre preocupaciones, conocimientos y prácticas socio-ecológicas. Editorial de la Universidad Veracruzana.
Schreier, M. (2014). Qualitative content analysis. In U. Flick (ed.), The SAGE handbook of qualitative data analysis (pp. 170-183). SAGE. https://doi.org/10.4135/9781446282243
Secretaría de Educación Pública [de México]. (SEP; 2022). Fichero de actividades ¿Cómo se reproducen las plantas? https://acortar.link/DUNEpf
Secretaría de Educación Pública [de México]. (SEP; 2024a). Programa de Estudio para la Educación Primaria. Secretaría de Educación Pública.
Secretaría de Educación Pública [de México]. (SEP; 2024b). Programa de Estudio para la Educación Preescolar. Secretaría de Educación Pública.
Shava, S. (2013). The representation of indigenous knowledges. In R. Stevenson, M. Brody, J. Dillon, & A. Wals (Eds.), International handbook of research on environmental education (pp. 384-393). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203813331
Stevenson, R., Wals, A., Heimlich, J., & Field, E. (2017). Critical environmental education. In A. Russ & M. Krasny (Eds.), Urban environmental education review (pp. 51-58). Cornell University Press.
Tapia, G. (2023). Perspectivas filosóficas para una educación ambiental ecofeminista. Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 8(1), 1-12. https://doi.org/10.48162/rev.36.090
UNESCO. (2025). Informe mundial sobre el personal docente. UNESCO y Fundación SM. https://doi.org/10.54675/WIHC1394
Victoria, A., García, D. Chan, S., & Dzul, E. (2023). El involucramiento de los padres de familia como rol esencial para el aprendizaje significativo. Miradas al Magisterio, 23, 14-16. https://educacion.yucatan.gob.mx/multimedia/gaceta/2023/GMM_AGO_2023.pdf
Villanueva, N. (2022) Saberes de niños mayas yucatecos sobre la milpa y el monte. En A. Duarte (Coord.), Descolonizar los saberes mayas: diálogos pendientes (pp. 63-104). Casa Editorial UADY.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rosa Guadalupe Mendoza Zuany, Fabiola Itzel Cabrera García, Juan Carlos Antonio Sandoval Rivera (Autor)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos serán publicados bajo licencia Creative Commons 4.0 Internacional. Los autores retienen todos sus derechos.