Cinco transiciones de la gubernamentalidad algorítmica en la composición de la temporalidad médica

Esta es un versión antigua publicada el 15-07-2025. Consulte la versión más reciente.

Cinco transiciones de la gubernamentalidad algorítmica en la composición de la temporalidad médica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue2-fulltext-3457

Palabras clave:

Inteligencia Artificial, gubernamentalidad algorítmica, salud, medicina, tiempo

Resumen

En este trabajo, desarrollamos un análisis de la composición algorítmica de la temporalidad médica y sus implicancias gubernamentales, explorando cinco transiciones emergentes a partir de la relativamente reciente incorporación de esquemas basados en Inteligencia Artificial en la gestión de la salud. Para ello, nos basamos en el análisis abductivo de material generado a través de un estudio de caso del sistema de salud en Chile, que considera el desarrollo de una etnografía multi-situada a partir de tres escenarios (ministerial, hospital y clínica), que ha considerado etnografías focalizadas, análisis de noticias y entrevistas en profundidad a expertos y profesionales. Las transiciones descritas consideran el carácter algorítmico, iterativo, itinerante, intersticial y organísmico de la temporalidad constituida por escenarios en que participa la Inteligencia Artificial. Concluimos sobre las implicancias generales de estas transformaciones para la gubernamentalidad algorítmica.

Biografía del autor/a

Jorge Castillo-Sepúlveda, Universidad de Santiago de Chile

Psicólogo por la Universidad de Santiago de Chile, Máster en Investigación en Psicología Social y Doctor en Psicología Social por la Universitat Autònoma de Barcelona. Académico en la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile, y miembro de la European Association for the Study of Science and Technology (EASST), la Society for Social Studies of Science (4S) y la Red de Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) de Chile. Ha participado como Investigador Responsable y como Coinvestigador en diversos proyectos que articulan la salud, la medicina, el espacio, la materialidad y el tiempo, particularmente desde la perspectiva de la Teoría del Actor-Red. Ha publicado en diversos libros y revistas nacionales e internacionales, que consideran Social Studies of Science, Athenea Digital, Saúde e Sociedade, entre otras.

José Antonio Román, Universidad Tecnológica Metropolitana

Psicólogo por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Máster y Doctor en Psicología Social, por la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente es Académico Regular del Departamento de Trabajo Social, Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social, e Investigador del Instituto Universitario de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) en Universidad Tecnológica Metropolitana. Ha sido investigador responsable y coinvestigador integrando equipos multisciplinarios tanto en proyectos de nacionales como internacionales. Dentro de sus trabajos recientes figuran publicaciones en Qualitative Sociology, Polis y Quaderns de Psicologia, entre otras.

Diego Gilabert, Universidad de Chile

Licenciado en Antropología Social, por la Universidad de Chile, y estudiante en el programa de Magíster en Antropología Sociocultural de la Universidad de Chile.

Ambar Angel Toledo, Universidad Alberto Hurtado

Licenciada en Antropología Social por la Universidad de Chile y estudiante del Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) de la Universidad Alberto Hurtado. Actualmente se desempeña como personal técnico y asistente de investigación en distintos proyectos FONDECYT.

Citas

Assad, M. (2011). Ulyssean Trajectories: A (New) Look at Michel Serres’ Topology of Time. Time and History in Deleuze and Serres.

Báez, P., Arancibia, A. P., Chaparro, M. I., Bucarey, T., Núñez, F., & Dunstan, J. (2022). Procesamiento de lenguaje natural para texto clínico en español: El caso de las listas de espera en Chile. Revista Médica Clínica Las Condes, 33(6), 576–582. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.10.002

Beynon-Jones, S. M. (2012). Timing is everything: The demarcation of “later” abortions in Scotland. Social Studies of Science, 42(1), 53–74. https://doi.org/10.1177/0306312711426596

Bhatt, C., Kumar, I., Vijayakumar, V., Singh, K. U., & Kumar, A. (2020). The state of the art of deep learning models in medical science and their challenges. Multimedia Systems, 27(4), 599–613. https://doi.org/10.1007/s00530-020-00694-1

Bourret, P. (2005). BRCA Patients and Clinical Collectives: New Configurations of Action in Cancer Genetics Practices. Social Studies of Science, 35(1), 41–68.

Cambrosio, A., Keating, P., & Bourret, P. (2006). Objetividad regulatoria y sistemas de pruebas en medicina: El caso de la cancerología. Convergencia, 13(42), 135–152.

Costa, F. (2017). Omnes et singulatim en el nuevo orden informacional. Guber- namentalidad algorítmica y vigilancia genética. 5(1).

Daniëlle Ooms, Bahareh Barati, Miguel Bruns, & Teresa van Dongen. (2022). From Concern to Care: A Transformative Reflection on Designing-with the Living. Nordic Human-Computer Interaction Conference, Aarhus, Denmark.

Daston, L., & Galison, P. (2007). Objectivity. Zone Books.

Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis, 13, 1–7.

Deleuze, G. (2014). El Poder. Curso sobre Foucault II (P. Ires & S. Puente, Trads.). Editorial Cactus.

Deleuze, G., & Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos.

Dunstan, J. (2025, marzo 8). Inteligencia artificial en la salud pública. El Mercurio, A12.

Foucault, M. (1999). Estrategias de Poder: Vol. II. Paidós.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población: Curso en el Collège de France: 1977-1978. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2012). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Alianza Editorial, S.A.

Grabham, E. (2014). Legal form and temporal rationalities in UK work-life balance law. Australian Feminist Studies, 29(79), 67–84. https://doi.org/10.1080/08164649.2014.901280

Guyatt, G. H. (1991). Evidence-based Medicine. ACP Journal Club, A-16.

Hälterlein, J. (2021). Epistemologies of predictive policing: Mathematical social science, social physics and machine learning. Big Data & Society, 8(1), 20539517211003118. https://doi.org/10.1177/20539517211003118

Hui, Y. (2015). Modulation after Control. New formations: a journal of culture/theory/politics, 84(84), 74–91.

Hui, Y. (2022). Recursividad y contingencia. Caja Negra Editora.

Knight, J., Zhou, Y., Keen, C., Hareendranathan, A. R., Alves-Pereira, F., Ghasseminia, S., Wichuk, S., Brilz, A., Kirschner, D., & Jaremko, J. (2023). 2D/3D ultrasound diagnosis of pediatric distal radius fractures by human readers vs artificial intelligence. Sci Rep, 13(1), 14535. https://doi.org/10.1038/s41598-023-41807-w

Knoblauch, H. (2005). Focused Ethnography. Forum Qualitative Sozialforschung Forum Qualitative Social Research, 6(3), 1–14.

König, P. D. (2020). Dissecting the Algorithmic Leviathan: On the Socio-Political Anatomy of Algorithmic Governance. Philosophy & Technology, 33(3), 467–485. https://doi.org/10.1007/s13347-019-00363-w

Latour, B. (1984). The Powers of Association. The sociological review, 32(1_suppl), 264–280. https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.1984.tb00115.x

Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Siglo XXI.

López, C., Balmaceda, T., Zeller, M., Peler, J., Aguerre, C., & Tagliazucchi, E. (2024). Ok, Pandora: Seis ensayos sobre inteligencia artiticial. El Gato y La Caja.

Malaspina, C. (2018). An Epistemology of Noise. Bloomsbury Academic.

Marcus, G. E. (1995). Ethnography in/of the World System: The Emergence of Multi-Sited Ethnography. Annu. Rev. Anthropol., 24(1), 95–117.

O’Byrne, P., & Holmes, D. (2009). Public Health STI/HIV Surveillance: Exploring the Society of Control. Surveillance & Society, 7(1), 58–70. https://doi.org/10.24908/ss.v7i1.3308

Pedersen, K. Z., & Roelsgaard, A. (2020). “It’s all about time”: Temporal effects of cancer pathway introduction in treatment and care. Soc Sci Med, 246, 112786. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2020.112786

Pineda, J. M. (2022). Modelos predictivos en salud basados en aprendizaje de maquina (machine learning). Revista Médica Clínica Las Condes, 33(6), 583–590. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.11.002

Roberts, S. L. (2019). Big Data, Algorithmic Governmentality and the Regulation of Pandemic Risk. European Journal of Risk Regulation, 10(1), 94–115. https://doi.org/10.1017/err.2019.6

Rouvroy, A., & Berns, T. (2013). Algorithmic governmentality and prospects of emancipation (L. Carey-Libbrecht, Trad.). Réseaux, 177(1), 163–196.

Serres, M. (2007). The Parasite (L. R. Schehr, Trad.). University of Minnesota Press.

Simondon, G. (2015). La individualización: A la luz de las nociones de forma y de información (2a ed). Cactus.

Tavory, I., & Timmermans, S. (2014). Abductive Analysis. Theorizing Qualitative Research. The Unviersity of Chicago Press.

Descargas

Publicado

15-07-2025

Versiones

Cómo citar

Castillo-Sepúlveda, J., Román, J. A., Gilabert, D., & Angel Toledo, A. (2025). Cinco transiciones de la gubernamentalidad algorítmica en la composición de la temporalidad médica. Psicoperspectivas, 24(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue2-fulltext-3457
Loading...