Atractores a distancia: mecanismos de aceleración y gobierno temporal bajo la racionalidad neoliberal y algorítmica

Atractores a distancia: mecanismos de aceleración y gobierno temporal bajo la racionalidad neoliberal y algorítmica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue2-fulltext-3416

Palabras clave:

temporalidad, gubernamentalidad algorítmica, inteligencia artificial, neoliberalismo, subjetividad

Resumen

Se analiza la experiencia temporal como objeto de gobierno y elemento coyuntural de los procesos de subjetivación en el marco de la racionalidad neoliberal y algorítmica. Se utiliza un análisis foucaultiano del discurso, atendiendo al concepto foco de experiencia, propicio para analizar los sistemas de veridicción, los procedimientos de gubernamentalidad y las prácticas de sí, que configuran las experiencias de gobierno temporal. Se identifican una serie de mecanismos de aceleración, denominados: “Atractores a Distancia”, que, asistidos por Inteligencias Artificiales, aplanan y limpian el espacio de obstáculos para el movimiento libre de cogniciones (atractores generativos de simulación de pensamiento), cuerpos y mercancías (atractores de movilidad), contenidos asociados al ocio (atractores de entretenimiento), y de encuentros amorosos y amistosos (atractores socioafectivos). La racionalidad de estos atractores, sustentada en la optimización temporal, produce la deseabilidad por lo-acelerado y la apatía por lo-parsimonioso. Se concluye que, la aceleración es un proceso característico de los regímenes temporales de las sociedades modernas. Es desacertado considerar que lo propio del neoliberalismo es la aceleración. Lo singular de esta racionalidad es un modo específico de esta: la auto-aceleración ilimitada de la máquina interna (empresarializada), que se hace más tenaz al ensamblarse con el uso de atractores a distancia.  

Biografía del autor/a

Edwin Alexander Hernández Zapata, Universidad Cooperativa de Colombia

Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia (Medellín-Colombia). Magíster y Especialista en Psicología Social de la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín-Colombia). Psicólogo de la Universidad de San Buenaventura (Medellín-Colombia). Profesor tiempo completo y líder del grupo de investigación Educación y Desarrollo (Clasificado ante el ministerio de Ciencias de Colombia), del programa de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia. Profesor catedrático del área de Psicología Social de la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín-Colombia). Investigador reconocido por Minciencias (Colombia). Sus intereses investigativos se han centrado en los procesos de subjetivación contemporánea, el neoliberalismo, la gubernamentalidad, los estudios foucaultianos y la temporalidad. 

Diana Vanessa Vivares Porras, FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MARÍA CANO

Magíster y especialista en Psicología Social de la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín-Colombia), candidata a doctora en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Colombia. Psicóloga de la Universidad Pontificia Bolivariana. Profesora tiempo completo de la Fundación Universitaria María Cano (Medellín-Colombia). Profesora catedrática del área de Psicología Social de la Universidad Pontificia Bolivariana. Hace parte del grupo de investigación Psique y Sociedad (Clasificado ante el ministerio de Ciencias de Colombia). Sus intereses investigativos se han centrado en los estudios feministas, la psicología social-comunitaria, los procesos de subjetivación y el conflicto armado colombiano. 

Citas

Agamben, G. (2011). Desnudez. Adriana Hidalgo.

Andrejevic, M. (2020). Automated media. Routledge.

Barboza, R. (2022). Gubernamentalidad algorítmica y subjetividad. Textos y Contextos, 24, e3483. https://doi.org/10.29166/tyc.v1i24.3483

Beer, D. (2019). The data gaze: Capitalism, power and perception. SAGE.

Benjamin, W. (2022). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Godot.

Bentes, A. (2022). O modelo do gancho e a formação de hábitos: Tecnobehaviorismo, capitalismo de vigilância e economia da atenção. Disertaciones, 15(2), 1-19. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.11342

Beriain, J. (2008). Aceleración y tiranía del presente. Anthropos.

Berardi, F. (2014). Después del futuro. Enclave de libros.

Berardi, F. (2019). Futurabilidad. Caja-Negra.

Bordeleau, E. (2018). Foucault anonimato. Cactus.

Castro-Gómez, S. (2009). Tejidos oníricos. Movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930). Pontificia Universidad Javeriana.

Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis: Revista Latinoamericana, 13(1), 1-4.

Deleuze, G. (2020). La subjetivación. Cactus.

Domínguez, D., & Domínguez, M. (2023). Panoptismo digital y gubernamentalidad algorítmica. Las Torres de Lucca, 12(2), 261–277. https://doi.org/10.5209/ltdl.83864

Foucault, M. (2024). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Siglo XXI.

Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Paidós.

Foucault, M. (2009). El gobierno de sí y de los otros. FCE.

García, N. (2020). Ciudadanos reemplazados por algoritmos. Calas.

Hayles, N. (2024). Una teoría de la cognición no consciente y los ensamblajes cognitivos humano-técnicos. Caja-Negra.

Han, B-C. (2021). Psicopolítica. Herder.

Han, B-C. (2024). La sociedad del cansancio. Herder.

Heidegger, M. (2010). ¿Qué significa pensar? Trotta.

Hernández, E. (2024). El gobierno del tiempo en el neoliberalismo (Tesis doctoral). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Hernández, E., & Bedoya, M. (2022). Tiempo y gubernamentalidad: Aproximaciones al gobierno del tiempo en el neoliberalismo. The Qualitative Report, 27(10), 2313-2336. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2022.5472

Hernández, E., Vivares, D., & Jiménez, J. (2024). El análisis del discurso y narrativo en el estudio de la subjetividad. En J. Soto., E. Malvaceda., N. Carrasco & E. Hernández (Eds), La investigación cualitativa, sus aportes teóricos, metodológicos y prácticos (pp. 127-158). Ediciones UCC.

Hui, Y. (2020). Fragmentar el futuro: Ensayos sobre tecnodiversidad. Caja-Negra.

Introna, L. (2016). Algorithms, governance, and governmentality. Science, Technology, & Human Values, 41(1), 17-49. https://doi.org/10.1177/0162243915587360

Íñiguez, L. (2011). Análisis del discurso. manual para las Ciencias Sociales. UOC.

Just, N., & Latzer, M. (2017). Governance by algorithms: reality construction by algorithmic selection on the Internet. Media, culture & society, 39(2), 238-258. https://doi.org/10.1177/0163443716643157

Kitchin, R. (2017). Thinking critically about and researching algorithms. Information, Communication & Society, 20(1), 14-29. https://doi.org/10.1080/1369118X.2016.1154087

Sacchi, E. (2017). Neoliberalismo, empresa y cibernética. (En)clave Comahue, 22(1), 15-30.

Laval, C., & Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Gedisa.

Malabou, C. (2024). Metamorfosis de la inteligencia. Del coeficiente intelectual a la inteligencia artificial. Palinodia.

Mitelut, C., Smith, B., & Vamplew, P. (2023). Intent-aligned AI systems deplete human agency. arXiv, 2305.19223.

Piletsky, E. (2019). Consciousness and unconsciousness of artificial intelligence. Future Human Image, 11(1), 66-71. https://doi.org/10.29202/fhi/11/7

Rodríguez, P. (2018). Gubernamentalidad algorítmica. Sobre las formas de subjetivación en la sociedad de los metadatos. Barda, 6, 14-35.

Rosa, H., & Wallenhorst, N. (2023). ¡Aceleremos la resonancia! Ned.

Rosa, H. (2021). Lo indisponible. Herder.

Rouvroy, A., & Berns, T. (2018). Gobernabilidad algorítmica y perspectivas de emancipación. Debate, 104(1), 124-147. http://hdl.handle.net/10469/15424

Rovira Martorell, J., & Tirado, F. (2024). Inteligencia artificial y pulsión. Operatividad del hook model y affective computing en plataformas digitales. Telos, 26(3), 843-860. www.doi.org/10.36390/telos263.05

Sennett, R. (2021). El artesano. Anagrama.

Stiegler, B. (2018). The Neganthropocene. Open Humanities Press.

Stiegler, B. (2020). Nanjing lectures (2016-2019). Open Humanities Press.

Virilio, P. (2006). Velocidad y política. La marca.

Zuboff, S. (2020). La era del capitalismo de la vigilancia. Paidós.

Descargas

Publicado

15-07-2025

Cómo citar

Hernandez Zapata, E. A., & Vivares Porras, D. V. (2025). Atractores a distancia: mecanismos de aceleración y gobierno temporal bajo la racionalidad neoliberal y algorítmica. Psicoperspectivas, 24(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue2-fulltext-3416
Loading...