The hybridity of the psychopedagogical evaluation model in Special Education policies in Chile

The hybridity of the psychopedagogical evaluation model in Special Education policies in Chile

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol23-Issue1-fulltext-2977

Keywords:

educational policy, inclusive education, medical model, psychopedagogical assessment, school inclusion

Abstract

In the last decades, Chile has been searching for greater inclusion in the educational system. This study analyzes the implementation of the psycho-pedagogical evaluation model in Special Education policies in Chile since the enactment of Decree 170 of the Ministry of Education, aiming to identify the tensions between educational policy and the phenomena of school inclusion-exclusion affecting the population with Special Educational Needs (SEN) and Disability to disentangle its mechanisms. The methodology, of qualitative approach, descriptive scope and case study, applies focus group techniques and in-depth interviews to professionals of schools with school integration programs (PIE) belonging to the municipal education administration of Puerto Montt (Chile). The main results show the hybridization between the inclusive paradigm and the access mechanisms proposed in this decree, showing a gap between the policy's definition and the actions carried out for the fulfillment of these objectives. It is discussed the need to redefine the educational policy in this field, creating an inclusive educational structure that goes beyond the existence of a targeted program for a specific population.    

Author Biography

Cristian José Soto Gallardo, Universidad de Granada, España and Universidad San Sebastian, Chile

Doctorando en la Universidad de Granada, España. Director de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, Universidad San Sebastián, Sede la Patagonia, Chile.

References

Alfaro, J. E., & Herrera Fernández, V. H. (2020). El reconocimiento de las diferencias como fundamento para la educación inclusiva: la evaluación como barrera en el discurso docente. Revista Brasileira de Educação, 25. https://doi.org/10.1590/S1413-24782020250030

Alfaro, J. (2022). Estudiantes con discapacidad entre inclusión e integración: Revisión sistemática de 10 años de tensiones y contradicciones. Perspectiva Educacional, 61(1). https://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.61-Iss.1-Art.1211

Amor, A. M., Verdugo, M. A., Calvo, M. I., Navas, P., & Aguayo, V. (2018). Psychoeducational assessment of students with intellectual disability: professional-action framework analysis. Psicothema, 30(1), 39-45. https://doi.org/10.7334/psicothema2017.175

Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva, una escuela para todos. Archidona Aljibe.

Arnaiz, P., & De Haro, R. (2020). ¿Hacia dónde va la escuela inclusiva? Análisis y necesidades de cambio en centros educativos. En O. Moliner (Ed.), Acompañar la inclusión escolar (pp. 33-46). Dykinson.

Booth, T., & Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva: desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. FUHEM, OE.

Castel, R. (2004). Encuadre de la exclusión. En S. Karsz (2004), La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices (pp. 57-58). Gedisa.

Castillo, P. (2021). Inclusión educativa en la formación docente en Chile: tensiones y perspectivas de cambio. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 20(43), 359-375. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20212043castillo19

Charmaz, K. (2011). Grounded theory methods in social justice research. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), The Sage handbook of qualitative research (pp. 359-380).

Decreto 170. (2009). Fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para educación especial. Mineduc, Biblioteca del Congreso Nacional. https://l1nq.com/7fxbl

Echeita, G., Fernández-Blázquez, M., & Simón, C. (2020). Termómetro para la valoración de la educación inclusiva en un centro escolar. http://riberdis.cedid.es/handle/11181/5943

Escudero, J. (2009). Buenas prácticas y programas extraordinarios de atención al alumnado en riesgo de exclusión educativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 13(3), 107-141. https://www.redalyc.org/pdf/567/56712871005.pdf

Falabella, A. (2020). The ethics of competition: accountability policy enactment in Chilean schools’ everyday life. Journal of Education Policy, 35(1), 23-45, https://doi.org/10.1080/02680939.2019.1635272

Florian, L. (2013). La educación especial en la era de la inclusión ¿El fin de la educación especial o un nuevo comienzo? Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 7(2), 27-36. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol7-num2/art1.pdf

Fundación Chile. (2013). Análisis de la implementación de los programas de integración escolar (PIE) en establecimientos que han incorporado estudiantes con necesidades educativas especiales transitorias (NEET). https://especial.mineduc.cl/wpcontent/uploads/sites/31/2016/08/201402101719500.InformeEstudioImplementacionPIE2013.pdf

García-Barrera, A. (2023). El ’sesgo inclusivo’ del enfoque capacitista en la educación inclusiva. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 1-16. https://doi.org/10.14201/teri.29595

Haug, P. (2021). Inclusion in Norwegian schools: pupils' experiences of their learning environment. In P. Wood (Ed.), Policy, provision and practice for Special Educational Needs and Disability (pp. 103-119). Routledge.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2016). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.

Jiménez, M., Luzón, A., & Torres, M. (2019). La exclusión social en los umbrales del siglo XXI: una aproximación descriptiva para su análisis en Educación. En J. Sainz, M. Torres, A. Cuevas, & R. Acencio (Coords.), Inclusión educativa y reconocimiento social (pp. 33-46). Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.

Ley No. 20370. (2009). Establece la Ley General de Educación (LGE). Biblioteca del Congreso Nacional. http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1006043

Ley No. 20845. (2015). De inclusión escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del estado. Biblioteca del Congreso Nacional. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1078172

Ley No. 20248. (2008). Establece Ley de Subvención Escolar Preferencial (Ley SEP). Biblioteca del Congreso Nacional. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=269001

Marchesi, A., & Hernández, L. (2019). Cinco dimensiones claves para avanzar en la inclusión educativa en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 45-56. http://doi.org/10.4067/S0718-73782019000200045

Ministerio de Educación [de Chile]. (Mineduc, 2013). Orientaciones técnicas para programas de Integración escolar. https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/09/Orientaciones-PIE-2013-3.pdf

Moral, C. (2016). Estrategias para resistir a la crisis de confianza en la investigación cualitativa actual. Educación XX1, 19(1), 159-177. https://www.redalyc.org/pdf/706/70643085007.pdf

Moreno, A., & Peña, M. (2020). El buen paciente: un análisis de la relación entre niños y niñas usuarios y profesionales del programa de integración escolar PIE. Estudios Pedagógicos 46(2), 267-283. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000200267

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2001). CIF. Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud. https://aspace.org/assets/uploads/publicaciones/e74e4-cif_2001.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, 2016). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa

Organización de Estados Iberoamericanos (OEI, 2019). Miradas sobre la educación en Iberoamérica: seguimiento de las Metas Educativas 2021 y su articulación con el ODS4. https://oei.int/oficinas/secretaria-general/noticias/miradas-sobre-la-educacion-en-iberoamerica-2019

Peña, M. (2013). Análisis crítico de discurso del Decreto 170 de Subvención Diferenciada para Necesidades Educativas Especiales: el diagnóstico como herramienta de gestión. Psicoperspectivas, 12(2), 93-103.

Rodríguez Díaz, S. (2021). Educación y capacitismo: los límites de la educación inclusiva en España. Dilemata, Revista Internacional de Éticas Aplicadas, 13(36), 5-18. https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/412000449/742

Sen, A. (2008). Exclusión e inclusión. En A. Sen & B. Kliksberg (Eds.), Primero la gente: una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado (pp. 27-42). Planeta de Agostini.

Slee, R. (2019). Belonging in an age of exclusion. International Journal of Inclusive Education, 23(9), 909-922. https://doi.org/10.1080/13603116.2019.1602366

Subirats, J. (2004). Un paso más hacia la inclusión social: generación de conocimientos, políticas y prácticas para la inclusión social. Instituto de Gobierno y Políticas Públicas, Universidad Autónoma Barcelona. https://www.plataformaong.org/ARCHIVO/documentos/biblioteca/1366207686_072.pdf

Tezanos, J. (2001). La sociedad dividida: estructuras de clase y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Biblioteca Nueva.

Published

2024-01-30

How to Cite

Soto Gallardo, C. J. (2024). The hybridity of the psychopedagogical evaluation model in Special Education policies in Chile. Psicoperspectivas, 23(1). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol23-Issue1-fulltext-2977
Loading...