CONVOCATORIA SECCIÓN TEMÁTICA: Territorios en crisis socioambiental. Recepción de manuscritos extendida hasta el 15 de mayo, 2025.
A nivel global nos encontramos en un contexto crítico respecto a las crisis medioambientales y su influencia en los modos de vida; las transformaciones socioculturales involucradas dificultan separar lo ambiental de lo social. Así, cuando se habla de crisis socioambientales se alude tanto el cambio en el medio ambiente debido a las actividades humanas de extracción y explotación de recursos naturales, como a los conflictos socio-político y culturales que se sucitan en cada territorio.
Entre los conflictos socioambientales están aquellos relacionados con el cambio climático, contaminación, deforestación, sequía, escasez hídrica, entre otros, los que a su vez pueden causar otras crisis, tales como el desplazamiento forzado de migrantes internos e internacionales o mal uso y apropiaciones de territorios indígenas. En el territorio rural, se ha tendido a mirar estas crisis desde el impacto que generan en el mundo adulto, sin considerar sus efectos en las infancias y adolescencias que habitan estos espacios.
El objetivo de esta convocatoria es servir como plataforma para visibilizar y posicionar el conocimiento producido desde el sur global, explorando el rol que cumplen las escuelas y organizaciones comunitarias rurales en educar, formar, sensibilizar y guiar a niñas, niños y jóvenes que conviven con el territorio en crisis.
Invitamos a proponer artículos que reunan experiencias enfocadas en transmitir conocimientos, fomentar habilidades y potenciar actitudes para que las infancias y adolescencias puedan comprender las crisis socioambientales presentes en sus territorios. De este modo, se busca potenciar reflexiones sobre cómo los territorios en crisis pueden verse fortalecidos por los discursos, estrategias y prácticas de estos espacios socioeducativos que promueven la sostenibilidad medioambiental; dejando atrás el paradigma que vincula la ruralidad con el pasado y la posiciona como un espacio desde donde podemos aprender a prepararnos para el futuro.
Las contribuciones -de diseño cuantitativo, cualitativo o mixto-, deben cumplir los criterios señalados en las "Directrices para Autores" disponibles en www.psicoperspectivas.cl, ser originales e inéditos, escritos en idioma inglés, portugués o español. Todas serán sometidas a un proceso de revisión por pares bajo el criterio de "doble ciego".
La recepción de manuscritos fue extendida hasta el 15 de mayo de 2025.
Editoras Psicoperspectivas: Javiera Pavez, Manuela García Quiroga, Jacqueline Espinoza Ibacache (PUCV)
Editoras invitadas: Carmen Gloria Núñez (PUCV) y Sara Joiko (UNAP)