(Re)Significación del Museo de la Memoria desde las voces de la infancia

(Re)Significación del Museo de la Memoria desde las voces de la infancia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue1-fulltext-3333

Palabras clave:

Museo de la Memoria, Infancia, memoria

Resumen

Tras el término de los totalitarismos, las memorias colectivas han sido un eje para el reconocimiento del terrorismo de Estado y garantizar la no-repetición de los hechos. Al menos en Chile, en este proceso, las voces de la infancia han estado excluidas, por considerar que no vivieron la época, o porque no poseen herramientas para opinar en temáticas que no son propias de la niñez. Frente a esto, el presente estudio se pregunta: ¿qué significados construyen las y los niños desde la exposición del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos sobre la violencia política y la dictadura en Chile? Para el desarrollo de la respuesta, a través de una metodología cualitativa, se trabajó con cuatro niños y niñas, entre los 12 y 13 años, que, tras la visita al Museo, individualmente produjeron dibujos sobre sus impresiones, para posteriormente debatirlos de forma grupal. El análisis de los datos se realizó a través de un análisis de contenidos semántico, otorgando como principales conclusiones que: los adultos carecen de herramientas para superar la dictadura; la violencia política es posible; y que los conflictos se resuelven desde las disputas y en comunidad.

Biografía del autor/a

Luis Jiménez Díaz, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Universidad Andrés Bello

Psicólogo doctorado en Psicología por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Investigador y docente de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello (Chile).

Citas

Aristóteles. (1993). Parva naturalia (J. A. Serrano, Trad.). Alianza Editorial.

Cavazzoni, F., Fiorini, A., Sousa, C., & Veronese, G. (2021). Agency operating within structures: a qualitative exploration of agency amongst children living in Palestine. Childhood, 28(3), 363-379. https://doi.org/10.1177/09075682211025588

Cerro Fernández, R. (2024). When stability is not necessarily good: notes on the Chilean party system in the years leading up to the social outbreak. Política, Globalidad y Ciudadanía, 10(20), 121-134. https://doi.org/10.29105/rpgyc10.20-322

Cornejo, J., & Zurita, F. (2022). Arte durante la Dictadura Civil-Militar: una propuesta didáctica para el conocimiento de resistencias. Educación y Sociedad, 20(3), 230-251. https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/2304

Cortés Ferreira, C. E. (2022). El "más que nunca" y las memorias de la democracia: caracterización de una experiencia de línea programática en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Santiago de Chile. Aletheia, 12(24), e124. https://doi.org/10.24215/18533701e124

Cubillos Vega, C. (2021). La construcción de la agenda de la justicia transicional en Chile y los giros del problema de los derechos humanos. Revista de Estudios Políticos, 194, 65-95. https://doi.org/10.18042/cepc/rep.194.03

Cubillos Vega, C. (2023). La reparación del trauma social por crímenes de lesa humanidad en Chile: el caso del Programa de Reparación y Atención Integral de Salud analizado bajo el enfoque de derechos humanos. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 30(1), 1-28. https://doi.org/10.14198/ALTERN.21338

Denzin, N., & Lincoln, Y. (2013). The strategies of qualitative inquiry. SAGE.

Donetch-Bravo, I. (2021). Comunidades y sitios de memoria: metodología para la puesta en valor de los sitios de memoria. Revista de Urbanismo, 45, 163-181. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2021.61192

Drakeford, M., Scourfield, J., Holland, S., & Davies, A. (2009). Welsh children’s views on government and participation. Childhood, 16(2), 247-264. https://doi.org/10.1177/0907568209104404

Dussel, E. (1998). Ética de la liberación: en la edad de la globalización y la exclusión. Trotta. https://doi.org/10.7202/401177ar

Escudero, C. (2020). Thematic analysis as a research tool in the area of social communication: contributions and limitations. La Trama de la Comunicación, 24(2), 89-100. https://doi.org/10.35305/lt.v24i2.746

Ferrara, A. (2021). El impacto de las Comisiones de Verdad y Reconciliación en Chile. Evaluación a largo plazo desde una perspectiva histórica. UAH Ediciones. https://doi.org/10.2307/j.ctv3596z9r

Figueroa, C. (2016). ¿Ciudadanía de la niñez? Hallazgos de investigación sobre el movimiento por una cultura de derechos de la niñez y adolescencia en Chile. Última Década, 24(45), 118-139. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362016000200007

Foucault, M. (2014). Del gobierno de los vivos: curso en el College de France (1979-1980). Fondo de Cultura Económica.

Gaitán, L. (2022). Debates y desafíos en la sociología de la infancia ante una nueva era. Política y Sociedad, 59(3), e79783. https://doi.org/10.5209/poso.79783

Garcés, M., & Zubicueta, D. (2022). Verdad y justicia en la transición a la democracia en los años noventa: políticas del Estado y movimiento de Derechos Humanos. Revista de Historia (Concepción), 29(1), 461-494. https://dx.doi.org/10.29393/rh29-18vjmd20018

Glaser, B. (1978). Theoretical sensitivity: advances in the methodology of grounded theory. Sociology Press.

Guber, R. (2011). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo Veintiuno Editores.

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Prensa Universitaria de Zaragoza.

Hedrera-Manara, L., & Álvarez-Martínez-Conde, C. (2018). Los niños y las niñas recuerdan: memoria colectiva y participación en Memorial Paine, Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 961-977. https://doi.org/10.11600/1692715x.16221

Hedrera-Manara, L., Mazzuchelli, N., & Iñiguez-Rueda, L. (2022). Una revisión sistemática de literatura: memoria colectiva, infancia y migración. Sociedad e Infancias, 6(2), 179-192. https://doi.org/10.5209/soci.82125

Jiménez, L. (2021). Intersticios y micro-prácticas comunitarias de no-violencia: posibilidades para la construcción de una cultura de paz en Chile. Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Jiménez, L., & Valdés, R. (2022). Participación, ciudadanía y educación inclusiva: posibilidades para pensar al estudiante como sujeto político. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 48(4), 297-315. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052022000400297

Jiménez-Díaz, F., & Valdés, R. (2024). ¿Por qué fracasa la investigación educativa? Una lectura desde la teoría histórico-cultural. Educação & Realidade, 49, Artículo e132698. http://dx.doi.org/10.1590/2175-6236132698vs01

Liebel, M., & Markowska-Manista, U. (2021). Presentación: cuestiones éticas y epistemológicas en la investigación con niños. Sociedad e Infancias, 5(Especial), 1-4. https://doi.org/10.5209/soci.74230

Malik, A. (2020). Mapping children’s play and violence in Kashmir. Childhood, 27(3), 354-368. https://doi.org/10.1177/0907568220923006

Núñez Patiño, K., Medina-Melgarejo, P., & Rico-Montoya, A. (2018). El dibujo como dispositivo metodológico para generar el diálogo con niños y niñas indígenas de Oaxaca y Chiapas en contextos diversos y de movilización social. En M. Plascencia, C. Alba, & K. Núñez (Coords.), Infancias y su visibilidad: experiencias desde la investigación (pp. 53-80). Universidad Autónoma de Chiapas.

Ospina-Alvarado, M., Luna, M., & Alvarado, S. (2022). Salir adelante: subjetividades políticas en primera infancia y familias en el destierro. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(1), 1-25. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.20.1.5012

Patton, M. Q. (2015). Qualitative research & evaluation methods. SAGE.

Piper-Shafir, I., & Vélez-Maya, M. (2021). Continuidades y discontinuidades de la violencia política en la transición a la democracia en Chile. Papeles del CEIC, 1, 243, 1-15. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.21912

Puglisi, R. (2023). Museo, patrimonio y sacralidad: reflexiones a partir del Museo Brocheriano. Revista del Museo de Antropología, 16(3), 137-148. https://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.41829

Rabello de Castro, L. (2012). Children- democracy and emancipation. Alternatives: Global, Local, Political, 37(2), 165-177. https://doi.org/10.1177/0304375412447933

Romero Rodríguez, S., Moreno-Morilla, C., & García Jiménez, E. (2021). La construcción de las identidades étnicas y culturales en niños y niñas migrantes: un enfoque desde la etnografía colaborativa. Revista de Investigación Educativa, 39(2), 483-501. https://doi.org/10.6018/rie.441411

Rousso, H. (2012). Para una historia de la memoria colectiva: el post-Vichy. Aletheia, 3(5). http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-5/pdfs/Roussook.pdf

Sánchez, S. (2016). Sacralización, ritualización y espectáculo en torno al pasado: el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Chile. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 21(2), 193-216. https://doi.org/10.18273/revanua.v21n2-2016008

Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado: cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Siglo XXI.

Souza, L. O. (2020). La redemocratización chilena y la construcción de la memoria histórica a través de las Comisiones de la Verdad. Cambios y Permanencias, 11(1), 1118-1134. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/11113

Stephenson, N., & Kippax, S. (2009). Memory Work. En C. Willig, & W. Stainton-Rogers (Eds), The SAGE handbook of qualitative research in Psychology (pp. 141-156). SAGE. https://doi.org/10.4135/9781526405555.n9

Valdés, R., Jiménez, L., & Olivares, S. (2025). La construcción del estudiante como sujeto político en escuelas inclusivas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 27. https://doi.org/10.24320/redie.2025.27.of.6178

Vásquez, F. (1994). Análisis de contenido categorial: el análisis temático: documento de trabajo. Universitat Autónoma de Barcelona.

Zabala, M. (2023). Ver las imágenes de arte de Mendoza: registros para pensar la postdictadura. Arte e Intervención, 23, Artículo e094. https://doi.org/10.24215/24691488e094

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

07-03-2025

Cómo citar

Jiménez Díaz, L. (2025). (Re)Significación del Museo de la Memoria desde las voces de la infancia. Psicoperspectivas, 24(1). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue1-fulltext-3333

Número

Sección

Artículos de Investigación
Loading...