Psicoperspectivas https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas <p><strong>Psicoperspectivas</strong> es una publicación cuatrimestral de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Su principal finalidad es comunicar investigaciones del área de la Psicología en diálogo con las Ciencias Sociales, que contribuyan a la transformación social a partir de una visión crítica de problemas sociales de relevancia actual y de sus posibilidades de cambio.</p> <p>Publica artículos de investigación, originales e inéditos que corresponden a investigaciones cualitativas, cuantitativas, o mixtas; revisiones de literatura, y sistematización de intervenciones.</p> es-ES Los artículos serán publicados bajo licencia <a title="CC BY Atribución 4.0 Internacional" href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es">Creative Commons 4.0 Internacional</a>. Los autores retienen todos sus derechos. psicoperspectivas@pucv.cl (María Isabel Reyes Espejo) psicoperspectivas@pucv.cl (Editora Asistente) Sat, 15 Mar 2025 00:00:00 -0300 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Padres satélite en los programas de protección a la infancia https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3111 <p>El rol de los padres en los servicios de protección de la infancia ha sido objeto de creciente atención a nivel internacional. La literatura muestra una falta sistemática de involucramiento de los padres en estas intervenciones, lo que ocasiona su invisibilidad y escasa representación, mientras que las mayormente convocadas son las madres. Este artículo analiza los resultados de un estudio cualitativo conducido en Chile, centrado en las construcciones discursivas de la parentalidad y sus implicancias de género. El análisis se basó en revisión de carpetas de casos y entrevistas a profesionales de tres organismos de protección infantil. Sobre la base de la identificación de ejes temáticos se analizó aspectos discursivos en la manera de articular las comprensiones de los casos. Los hallazgos revelan coincidencias con tendencias internacionales, pero también identifican un discurso específico que describe a los padres como "satélites", reflejando construcciones culturales que refuerzan la desigualdad de género. Este discurso contribuye a la exoneración de los padres respecto a situaciones de violencia y a la asignación desigual de responsabilidades parentales.</p> Cristhie Mella-Aguilera (Autor) Derechos de autor 2025 Cristhie Paola Mella (Autor) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3111 Thu, 13 Mar 2025 00:00:00 -0300 Adolescentes em situação de rua: significações sobre escola, trabalho e família https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3226 <p>Este estudio buscó analizar los significados de la escuela, el trabajo y la familia desde la perspectiva de los adolescentes que viven en las calles de la ciudad más grande del interior del estado de Bahía, Feira de Santana (BA, Brasil). Se trata de un estudio de investigación cualitativo, con características interpretativas, realizado con tres adolescentes que viven en las calles y utilizando un cuestionario sociodemográfico y una entrevista semiestructurada. Se descubrió que la escuela, el trabajo y la familia son tres herramientas culturales activas en la significación de los valores y las prácticas cotidianas de los adolescentes. Los signos afectivos, la autorresponsabilidad y la culpa colectiva estaban relacionados con la permanencia o el abandono escolar, la violencia paterna y los conflictos familiares sugerían implicaciones en el comportamiento moral de los adolescentes, y las actividades laborales para la supervivencia personal y familiar exponían procesos de internalización y externalización de valores que distanciaban de los actos delictivos. Artículo publicado en portugués.</p> Givanildo da Silva Nery, Marilena Ristum, Rosely Carvalho (Autor) Derechos de autor 2025 Givanildo Silva Nery, Marilena Ristum, Rosely Carvalho (Autor) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3226 Fri, 07 Mar 2025 00:00:00 -0300 “Viver aqui é difícil”: narrativas de pessoas em situação de rua sobre vivências em acolhimento institucional https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3251 <p>En este estudio cualitativo se analiza narrativas de personas en situación de calle sobre sus experiencias en servicios institucionales de asistencia social, problematizando la vivienda como horizonte ético-político para una vida digna. Fue desarrollado a través de investigación participante, diarios de campo y entrevistas en profundidad a ocho hombres adultos que vivían en la calle y frecuentaban una institución de asistencia social localizada en la región central de la ciudad de São Paulo. La información fue analizada mediante Análisis Temático, utilizando el software ATLAS.ti y organizada en categorías temáticas. Los datos revelaron tres tendencias principales: (1) los servicios de refugio son espacios que permiten a las personas salir de la calle, ofrecen cierto nivel de protección frente a las inclemencias del tiempo y cubren las necesidades básicas de la vida diaria y la organización, como las necesidades fisiológicas; (2) simultáneamente, son vistos como espacios que (re)producen violencia y no promueven la autonomía y la dignidad de las personas sin hogar; (3) el derecho a la vivienda emerge como un derecho fundamental a conseguir, capaz de proporcionar garantías psicosociales, como la libertad y la autonomía, necesarias para una vida digna y que trascienden las condiciones materiales. Artículo publicado en portugués.</p> <p> </p> Nilson de Jesus Oliveira Leite Junior, Antonio Euzébios Filho (Autor) Derechos de autor 2025 Nilson de Jesus Oliveira Leite Junior, Antonio Euzébios Filho (Autor) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3251 Fri, 07 Mar 2025 00:00:00 -0300 Significado emocional en la conducta alimentaria: una revisión sistemática https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3291 <p>Diversos estudios han resaltado la importancia de la atribución de significados en la alimentación, reconociendo este aspecto como un eje fundamental para el desarrollo de diversas prácticas culinarias que abarcan desde la compra y la preparación hasta la ingesta de alimentos. Sin embargo, el estudio de la emotividad que envuelve estos significados ha sido poco explorado. La investigación en este ámbito se ha centrado mayormente en cómo la comida se utiliza como medio de regulación emocional, asociándola con el desarrollo de patologías en la salud mental y física. El objetivo principal de esta investigación es proporcionar un panorama teórico sobre los estudios recientes que vinculan el significado emocional de la alimentación y su construcción a través de generaciones, influyendo en las costumbres culturales y perpetuando ciertos estigmas sociales que impactan en la formación de la identidad personal. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática utilizando el método PRISMA, seleccionando 14 estudios para su análisis. Las categorías emergentes fueron: significados asociados a la alimentación, emociones y conducta alimentaria, y creación de identidad a través de la alimentación. Estas categorías sirven como premisas fundamentales para el desarrollo de esta investigación.</p> Liz Carolay Vanegas Rodríguez (Autor) Derechos de autor 2025 Liz Carolay Vanegas Rodríguez (Autor) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3291 Fri, 07 Mar 2025 00:00:00 -0300 La "incertidumbre" en las transiciones de género: experiencias situadas de personas trans y no binarias https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3294 <p>La literatura biomédica define las transiciones como un proceso lineal y en muchos casos irreversible que debe ser valorado por profesionales de la salud mental. Uno de los argumentos es el posible “arrepentimiento” o “detransición” tras someterse a cambios corporales y/o identitarios. En este estudio de caso se muestra una aproximación diferente. El objetivo principal es identificar y describir diferentes dimensiones de las transiciones de género fuera del modelo biomédico. Basándose en entrevistas de una investigación cualitativa realizada en España, este artículo explora los relatos de cuatro personas trans y no binarias adultas. La información se analizó siguiendo la teoría fundamentada desde un enfoque constructivista. A partir del paradigma interaccionista, las transiciones se conciben aquí desde cuatro “anclajes identitarios” (demandas de interacción, cuerpo, nombre propio y memoria personal). Se concluye que la experimentación con la posición de género, la incertidumbre y las negociaciones con el entorno cercano resultan elementos más significativos que los criterios de idoneidad clínica. Se muestran los tránsitos más que como un medio para alcanzar un resultado, como fin en sí mismo sujeto a la toma de decisiones, cuestionamientos y no linealidad en lo que respecta a la propia identidad personal.</p> Édel Granda Viñuelas (Autor) Derechos de autor 2025 Édel Granda Viñuelas (Autor) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3294 Fri, 14 Mar 2025 00:00:00 -0300 ¿Qué debería hacer el Encargado de Convivencia Escolar? Recomendaciones desde el reconocimiento en el trabajo https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3305 <p>La creación del rol de Encargado de Convivencia Escolar (ECE) en Chile ha generado importantes desafíos en política educativa. Sin embargo, este rol carece de claridad y está centrado en la solución de problemáticas en la escuela. Este artículo tiene como objetivo analizar el rol de ECE desde la perspectiva del reconocimiento en el trabajo, utilizando la sociología clínica como marco epistemológico coherente con la metodología socioanalítica de análisis del rol. Se realizaron entrevistas individuales y colectivas de análisis del rol en la organización con la herramienta del dibujo. Los resultados muestran que el ECE no cumple con los roles establecidos en la política pública y carece de un lugar claro en la gestión escolar, realizando múltiples tareas donde la principal es la gestión solitaria de crisis. Las recomendaciones señalan la necesidad de un acuerdo político transversal sobre el rol democrático y no punitivo, una formación sistemática acorde, una función de gestión en el equipo directivo y la gestión comunitaria de crisis, así como la implementación de equipos de aula y un equipo de técnicos de apoyo a la vida escolar.</p> Patricia Guerrero, Romina Diaz, Laurent Loubiès Valdés, Constanza Fuica, Katherine Araya, Carla Cattabeni (Autor) Derechos de autor 2025 Patricia Andrea Guerrero, Romina Diaz, Constanza Fuica, Laurent Loubiès Valdés, Katherine Araya, Carla Cattabeni (Autor) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3305 Fri, 07 Mar 2025 00:00:00 -0300 (Re)Significación del Museo de la Memoria desde las voces de la infancia https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3333 <p class="MsoNormal" style="line-height: 200%;"><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 200%; font-family: ">Tras el término de los totalitarismos, las memorias colectivas han sido un eje para el reconocimiento del terrorismo de Estado y garantizar la no-repetición de los hechos. Al menos en Chile, en este proceso, las voces de la infancia han estado excluidas, por considerar que no vivieron la época, o porque no poseen herramientas para opinar en temáticas que no son propias de la niñez. Frente a esto, el presente estudio se pregunta: ¿qué significados construyen las y los niños desde la exposición del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos sobre la violencia política y la dictadura en Chile? Para el desarrollo de la respuesta, a través de una metodología cualitativa, se trabajó con cuatro niños y niñas, entre los 12 y 13 años, que, tras la visita al Museo, individualmente produjeron dibujos sobre sus impresiones, para posteriormente debatirlos de forma grupal. El análisis de los datos se realizó a través de un análisis de contenidos semántico, otorgando como principales conclusiones que: los adultos carecen de herramientas para superar la dictadura; la violencia política es posible; y que los conflictos se resuelven desde las disputas y en comunidad. </span></p> Luis Jiménez Díaz (Autor) Derechos de autor 2025 Luis Jiménez Díaz (Autor) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3333 Fri, 07 Mar 2025 00:00:00 -0300 Narrativas de la vida de trabajo de Personas Mayores en Colombia https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3364 <p class="MsoNormal" style="line-height: 200%;">El objetivo del estudio fue describir la vida de trabajo de personas mayores a través de sus narrativas, utilizando los conceptos de trayectorias, transiciones y puntos de inflexión desde la perspectiva del curso de vida. Se adoptó un enfoque cualitativo con entrevistas para analizar las experiencias de trabajo de esta población. Los resultados muestran que la vida de trabajo de esta población está marcada por cambios y permanencias, influenciadas por factores económicos, de salud y familiares. Se identificaron trayectorias dentro y fuera de las organizaciones; transiciones, como la jubilación y el retiro parcial, y puntos de inflexión personales, organizacionales y contextuales, como la pandemia. Las proyecciones futuras abarcan desde la continuidad del trabajo hasta el emprendimiento o la reducción de actividades; vinculando el trabajo con la identidad y la subsistencia, especialmente en la economía informal. Este estudio destaca la diversidad y no linealidad, destacando la influencia del contexto, la voluntad de trabajar o la necesidad impuesta por las condiciones de los mercados de trabajo y las circunstancias personales.</p> Angélica María Londoño-Moreno, Fátima Díaz-Bambula, Erico Rentería-Pérez (Autor) Derechos de autor 2025 Angélica María Londoño-Moreno, Fátima Díaz-Bambula, Erico Rentería-Pérez (Autor) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3364 Tue, 11 Mar 2025 00:00:00 -0300 Seguridad, temor y poder: reflexiones sobre la identidad y la vulnerabilidad en la sociedad contemporánea https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3432 <p>Tanto en Chile como en el mundo, 2025 comienza con un aumento de los temores relacionados con la seguridad. Desde la época moderna hasta la actualidad ésta ha sido un valor y una aspiración tanto individual como colectiva, garantizando a la ciudadanía el derecho a vivir en paz, a ser respetada en su diversidad y a participar en decisiones personales y comunitarias. Etimológicamente, seguridad (<em>securitas</em>) hace referencia a un estado psicológico, social y material en el que las inquietudes, problemas y preocupaciones frente a amenazas y peligros están ausentes. No es sorprendente que la seguridad se haya convertido en un tema central de debate y disputa política en cuanto toca los temores más íntimos de las personas y las comunidades: el temor al despojo, a la vulnerabilidad, a la muerte. El estudio de la Psicología y el psicoanálisis, siempre ligado a las Ciencias Sociales, nos enseña cómo en la vida psíquica de los individuos y los pueblos, se enfrentarían constantemente dos fuerzas contrapuestas: la de la libertad, que necesita del intercambio con la alteridad para ampliar el horizonte del mundo; y el de identidad y pertenencia, que implica una tendencia primaria a defenderse, a protegerse frente al mundo, vivido como una amenaza donde lo externo, lo ajeno, coincide con lo hostil. En estos tiempos de inédito empuje a la seguridad, olvidamos que en la vida todos somos extranjeros, y que entonces, la identidad, la pertenencia, no puede prescindir de la figura de la hospitalidad para no agotarse en sí mismo, cayendo en la muerte. Siguiendo esta deriva, cabría aceptar la invitación que nos hace cada contribuyente de este número de Psicoperspectivas a conocer las experiencias de diversos colectivos fragilizados en los actuales escenarios de agudización de los conflictos sociales; entre ellos: personas en situación de calle, personas mayores, infancias en sistemas de protección y personas trans-no binarias.&nbsp;</p> Marcela González-Barrientos, María Isabel Reyes-Espejo, Rodrigo Piñones Valenzuela, Javiera Pavez-Mena (Autor) Derechos de autor 2025 Marcela González-Barrientos, María Isabel Reyes-Espejo, Rodrigo Piñones Valenzuela, Javiera Pavez-Mena (Autor) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3432 Thu, 13 Mar 2025 00:00:00 -0300