Psicoperspectivas https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas <p><strong>Psicoperspectivas</strong> es una publicación cuatrimestral de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Su principal finalidad es comunicar investigaciones del área de la Psicología en diálogo con las Ciencias Sociales, que contribuyan a la transformación social a partir de una visión crítica de problemas sociales de relevancia actual y de sus posibilidades de cambio.</p> <p>Publica artículos de investigación, originales e inéditos que corresponden a investigaciones cualitativas, cuantitativas, o mixtas; revisiones de literatura, y sistematización de intervenciones.</p> Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso es-ES Psicoperspectivas 0717-7798 Los artículos serán publicados bajo licencia <a title="CC BY Atribución 4.0 Internacional" href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es">Creative Commons 4.0 Internacional</a>. Los autores retienen todos sus derechos. Acoso sexual contra las mujeres en el trabajo: una revisión bibliográfica integradora https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3316 <p>El acoso sexual en el trabajo comprende comportamientos indeseados relacionados con el género que la persona afectada considera ofensivos o amenazantes. En esta investigación se recopiló y caracterizó los principales hallazgos de estudios empíricos sobre acoso sexual en el trabajo contra mujeres. Se buscó artículos en portugués, inglés o español presentes las bases de datos Web of Science, Scopus, Pubmed y Lilacs, publicados entre los años 2013 y 2022. Se seleccionaron 58 artículos para análisis. El acoso sexual es una forma de violencia prevalente en el mundo laboral, siendo las mujeres las principales víctimas. Los más comunes son el acoso de género y el verbal, y se destaca en entornos con mayor desequilibrio de poder. El sector de la salud presenta altos índices de victimización. Las consecuencias de esta violencia afectan a la salud mental y física de las víctimas. El miedo a sufrir represalias, a ser perjudicadas, a perder el empleo o a creer que no se hará nada al respecto se asocian a los bajos índices de denuncia. Pocos estudios se centran en las intervenciones, y se informa la falta de políticas contra el acoso y de directrices o procedimientos formales para denunciarlo y combatirlo.</p> Mônica Bernardes Bianca Luisa Rodrigues Lopes Júlia Gonçalves Derechos de autor 2025 Mônica Bernardes, Bianca Luisa Rodrigues Lopes, Júlia Gonçalves (Autor) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-15 2025-07-15 24 2 Jerarquías de género en la educación científica: concepciones y prácticas del profesorado formador de formadores https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3353 El objetivo de este estudio fue caracterizar las jerarquías de género en las concepciones sobre el género y la educación científica, así como en las prácticas de enseñanza del profesorado Formador de Formadores (FdF). La investigación se lleva a cabo desde un enfoque cualitativo y se concreta en un estudio de casos en profundidad. Los casos de estudio consisten en cuatro FdF, reconocidos por la comunidad académica por ser sensibles a las temáticas de género en la educación científica. Se desarrollaron entrevistas, que contemplan el uso de un dilema pedagógico. Se realizó un análisis dialógico del discurso (ADD). Los resultados indican que el profesorado FdF posiciona sus concepciones desde las visiones de equidad y pluralidad, lo que da cuenta de un proceso reflexivo acerca de su enseñanza. Esto podría tener implicancias en la generación de prácticas educativas que promuevan espacios educativos que atiendan a la diversidad e inclusión. Pamela Palomera-Rojas Alejandra Meneses Árevalo Evelyn Hugo Rojas Derechos de autor 2025 Pamela Verónica Palomera Rojas, Alejandra Cecilia Meneses Árevalo, Evelyn Susana Hugo Rojas (Autor) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-15 2025-07-15 24 2 Vidas ilícitas: transfobia y situación de calle en São Paulo, Brasil https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3372 <p>Este estudio investiga la intersección entre la transfobia y la situación de calle (SR) en São Paulo, destacando cómo estas realidades se entrelazan para intensificar la vulnerabilidad de las personas trans. La investigación partió del reconocimiento de la heterogeneidad de la población en situación de calle (PSR), según lo estipulado por el Decreto Brasileño No. 7.053, que aborda no solo las demandas colectivas, como la pobreza extrema y la falta de vivienda regular, sino también las especificidades relacionadas con el género y la sexualidad. Desde una perspectiva interseccional, buscamos comprender cómo las experiencias de exclusión social, deshumanización y precariedad se manifiestan en la vida de las personas trans en SR. El análisis reveló que la cisgeneridad, como sistema de privilegios, contribuye a la marginación y la violencia dirigida a las personas que desobedecen los patrones tradicionales de género. Examinamos las dinámicas de resistencia y enfrentamiento cotidiano que los hombres y mujeres transexuales adoptan en respuesta a estas adversidades. Esta investigación señaló la urgente necesidad de políticas públicas más inclusivas que tengan en cuenta las especificidades de la población trans, con el fin de promover los derechos humanos y construir una sociedad más justa y equitativa. (Artículo en idioma portugués).</p> Gilson Gomes Coelho Fernando Silva Teixeira Filho Derechos de autor 2025 Gilson Gomes Coelho, Fernando Silva Teixeira Filho https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-15 2025-07-15 24 2 10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue2-fulltext-3372 Tecnología y gubernamentalidad algorítmica: transformaciones sociales y políticas en la Era de la Inteligencia Artificial https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3547 <p>¿Qué comparten, en su lógica subyacente, fenómenos tan dispares como las nuevas políticas educativas a nivel internacional, la creación de protocolos sanitarios, el auge de plataformas de trabajo digitalizadas en el marco de las transformaciones del trabajo en el siglo XXI o la implementación de sistemas de vigilancia epidemiológica durante la pandemia de COVID-19 en países como España o Chile? No se trataría simplemente de una tecnificación de la vida, sino de una mutación epistémica y política: el surgimiento, en términos foucaultianos, de un régimen de verdad donde la realidad es filtrada, producida y gobernada por datos. Esta no es solo una cuestión técnica, sino una transformación en las formas de ejercer el poder, dirigir poblaciones, formas de producir conocimiento y de constituir subjetividades. Esta Sección Temática responde a los desafíos de las transformaciones sociales que suscita el acontecimiento algorítmico. Los artículos que presentamos suponen una visión global que condensa las sensibilidades actuales en torno a los algoritmos y la inteligencia artificial, sus implicaciones en términos de gestión social, y sus efectos en distintos ámbitos de nuestra realidad cotidiana; analizando diferentes aspectos y características de lo que sería una sociedad constituida por la acción de los mencionados algoritmos, la inteligencia artificial y la datificación.&nbsp;</p> Enrique Baleriola Rodrigo Piñones Valenzuela Guillermo Rivera-Aguilera Pablo Cáceres Serrano Francisco Tirado-Serrano Derechos de autor 2025 Enrique Baleriola, Rodrigo Piñones Valenzuela, Guillermo Rivera-Aguilera, Pablo Cáceres Serrano, Francisco Tirado-Serrano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-15 2025-07-15 24 2 10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue2-fulltext-3547 Atractores a distancia: mecanismos de aceleración y gobierno temporal bajo la racionalidad neoliberal y algorítmica https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3416 <p>Se analiza la experiencia temporal como objeto de gobierno y elemento coyuntural de los procesos de subjetivación en el marco de la racionalidad neoliberal y algorítmica. Se utiliza un análisis foucaultiano del discurso, atendiendo al concepto <em>foco de experiencia, </em>propicio para analizar los sistemas de veridicción, los procedimientos de gubernamentalidad y las prácticas de sí, que configuran las experiencias de gobierno temporal. Se identifican una serie de mecanismos de aceleración, denominados: “<em>Atractores a Distancia</em>”, que, asistidos por Inteligencias Artificiales, aplanan y limpian el espacio de obstáculos para el movimiento libre de cogniciones (<em>atractores generativos de simulación de pensamiento</em>), cuerpos y mercancías <em>(atractores de movilidad</em>), contenidos asociados al ocio (<em>atractores de entretenimiento</em>), y de encuentros amorosos y amistosos (<em>atractores socioafectivos</em>). La racionalidad de estos atractores, sustentada en la optimización temporal, produce la deseabilidad por lo-acelerado y la apatía por lo-parsimonioso. Se concluye que, la aceleración es un proceso característico de los regímenes temporales de las sociedades modernas. Es desacertado considerar que lo propio del neoliberalismo es la aceleración. Lo singular de esta racionalidad es un modo específico de esta: <em>la auto-aceleración ilimitada de la máquina interna (empresarializada), </em>que se hace más tenaz al ensamblarse con el uso de <em>atractores a distancia. </em>&nbsp;</p> Edwin Alexander Hernandez Zapata Diana Vanessa Vivares Porras Derechos de autor 2025 Edwin Alexander Hernández Zapata y Diana Vanessa Vivares Porras https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-15 2025-07-15 24 2 10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue2-fulltext-3416 Narrativas de riesgo, confianza y responsabilidad en el uso de Inteligencia Artificial Generativa (IAg): estudio de caso en jóvenes estudiantes mexicanos https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3437 <p>La individualización social se intensifica con el uso de la tecnología. Según la sociología contemporánea (Beck, Luhmann y Giddens), los individuos tienden a reflexionar más sobre la responsabilidad de sus decisiones, ya que deben enfrentar los riesgos sociales, ambientales, económicos, políticos, jurídicos y, ahora, también tecnológicos a un nivel propio, lo que provoca que su confianza entre en crisis constantemente. Este trabajo se pregunta por cómo los jóvenes estudiantes asumen su individualización frente a la Inteligencia Artificial Generativa (IAg) en tres ejes analíticos: riesgo (Beck), confianza (Luhmann) y responsabilidad (Giddens). Para ello, se realizaron 220 cuestionarios cualitativos y 10 entrevistas semiestructuradas a estudiantes mexicanos (18-24 años) de universidades y preparatorias públicas y privadas de la Ciudad de México. A la información obtenida se le realizó un análisis de contenido temático que arrojó tres conclusiones: 1) la dependencia y pérdida de autonomía como riesgos mayores; 2) la desconfianza a la IA como nuevo sistema de certidumbre y 3) la responsabilidad ante la IAg como pacto social</p> Juan Pablo Duque Parra Alejandro Said Santes Ortega Derechos de autor 2025 Juan Pablo Duque Parra, Alejandro Said Santes Ortega https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-15 2025-07-15 24 2 10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue2-fulltext-3437 Gubernamentalidad algorítmica, inteligencia artificial y prácticas de disidencia en Latam https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3441 <p>Recientemente, en el análisis de las implicaciones sociales que conlleva la implementación masiva de inteligencia artificial en nuestra vida cotidiana, ha aparecido una interrogante por las maneras de resistir que se pueden desplegar frente a esta. Algunos autores proponen reflexiones éticas y morales. Otros analizan el tipo de regulaciones que se deben imponer en su uso. Esta investigación se enmarca en una línea de reflexión diferente. Se pretende analizar cómo están surgiendo y operan ciertas comunidades que despliegan prácticas de resistencia y disidencia frente a sistemas algorítmicos. En ese sentido, se presenta un análisis de las relaciones entre algoritmos, poder y disidencia desarrollados por diferentes colectivos sociales en el denominado Sur-global o Latam. Se ha descrito cómo operan estos colectivos, especialmente, en el plano virtual y cómo se articulan para movilizar a los ciudadanos. Recurriendo a las aportaciones de la Sociología de la Traducción, se muestra cómo se despliega un proceso de problematización, interesamiento y enrolamiento cuya finalidad es la de crear comunidades transnacionales de resistencia cada vez más amplias y articuladas.</p> Francisco Javier Tirado José Luis Blasco Ejarque Derechos de autor 2025 Francisco Javier Tirado, José Luis Blasco Ejarque https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-15 2025-07-15 24 2 10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue2-fulltext-3441 Cuerpos en rendimiento: tecnologías, autoseguimiento y conciliación trabajo-familia en mujeres académicas de alto desempeño https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3450 <p>La creciente incorporación de tecnologías inteligentes en la vida profesional ha transformado la forma en que se concilian trabajo, familia y rendimiento, especialmente entre mujeres académicas de alto desempeño. Este artículo examina el uso de tecnologías portátiles en este segmento, analizando su impacto en la experiencia cotidiana, de productividad y equilibrio trabajo-familia, para examinar las tensiones que aparecen con relación al uso de tecnologías portátiles para gestionar la conciliación trabajo-familia, a partir de la experiencia encarnada de mujeres académicas de alto desempeño. Desde un enfoque de los estudios críticos de la tecnología, se problematiza cómo estas herramientas, lejos de ser neutras, refuerzan normas corporales, afectivas y de género. A través de un análisis a 40 entrevistas a académicas científicas, se argumenta que el self-tracking puede actuar como tecnología de control y autoexigencia, aunque también habilita formas de reapropiación y resistencia. El artículo propone el uso crítico de las tecnologías para mirar la conciliación no como un problema individual, sino como una tensión estructural que exige transformaciones institucionales y culturales.</p> Carla Fardella Cisternas Nicolás Schöngut-Grollmus Derechos de autor 2025 Carla Fardella Cisternas, Nicolás Schöngut-Grollmus (Autor) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-15 2025-07-15 24 2 10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue2-fulltext-3450 La psicología de la tecnología en la era de la Inteligencia Artificial https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3452 <p>El avance de la Inteligencia Artificial (IA) en nuestras sociedades parece rotundo e imparable. En este contexto, las humanidades y las ciencias sociales deben problematizar los cimientos teóricos y metodológicos de sus propias disciplinas. En el caso de la psicología, la American Psychological Association (APA) ha desarrollado una serie de iniciativas de las que ha emergido una nueva subdisciplina: la Psicología de la tecnología. En este trabajo exploramos cómo la APA entiende y promueve un modo concreto de conceptualizar las relaciones establecidas entre Psicología y Tecnología, aplicando un análisis de contenido temático a 36 documentos de dominio público generados por ella misma. Los principales resultados son: se afirma que el entrelazamiento coevolutivo entre psiquismo y tecnologías es principalmente contemporáneo, sin atender a sus condiciones históricas de emergencia; se conceptualiza el psiquismo desde un enfoque protagónicamente neurocientífico y cognitivo-conductual; y, en línea con lo anterior, se defiende que la vía regia de acceso metodológico a este nuevo campo de estudio está dado por un ensamblaje cuantitativo entre Big Data e Inteligencia Artificial que produce una naturalización de los datos digitales.</p> Marco Maureira Velásquez Diego González-García Derechos de autor 2025 Marco Maureira Velásquez, Diego González-García (Autor) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-15 2025-07-15 24 2 10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue2-fulltext-3452 Subjetividad e identidad docente en la era de la Inteligencia Artificial https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3453 <p>El avance de la Inteligencia Artificial (IA), la datificación y el uso de plataformas digitales ha generado transformaciones significativas en el ámbito educativo. Estas pueden afectar la configuración de la subjetividad docente en el marco de la gubernamentalidad algorítmica, no solo por su potencial estandarizador u homogeneizante, sino porque, como toda tecnología, inciden de múltiples maneras en los procesos educativos. Este trabajo, desde un enfoque crítico y fundamentado en la biopolítica y la psicopolítica, analiza el impacto de la IA en la subjetividad y la identidad docente, con la finalidad de explorar sus posibles efectos en el devenir educativo. Se realizaron entrevistas a 18 estudiantes universitarias de la Facultad de Educación de una universidad pública de Barcelona, indagando sobre sus experiencias y expectativas de la IA en los procesos de aprendizaje. Mediante un análisis de contenido, se identificaron los principales discursos que revelan cómo la IA no solo opera como una herramienta pedagógica, sino también como un dispositivo de control que redefine las prácticas educativas y reconfigura las relaciones de poder en el ámbito educativo. Finalmente, se reflexiona sobre posibles estrategias de resistencia y reconfiguración de la identidad docente en un escenario mediado por tecnologías inteligentes.</p> Tabata Contreras-Villalobos Gustavo Herrera-Urizar Derechos de autor 2025 Tabata Contreras-Villalobos, Gustavo Herrera-Urizar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-15 2025-07-15 24 2 10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue2-fulltext-3453 Cinco transiciones de la gubernamentalidad algorítmica en la composición de la temporalidad médica https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3457 <p>La Inteligencia Artificial ha permeado múltiples escenarios de lo social y la medicina no es la excepción. Esta, forma parte de las esperanzas recientes que se articulan para abordar problemáticas vinculadas con la temporalidad de sus rutinas habituales. En este trabajo analizamos cinco transformaciones que la Inteligencia Artificial integra en el ordenamiento de la temporalidad médica, considerando cómo ello se articula a modificaciones en las dinámicas de poder formuladas por la noción de gubernamentalidad algorítmica. Para ello, nos basamos en un estudio del sistema de salud en Chile, que considera el desarrollo de una etnografía multisituada a partir de escenarios ministeriales y de atención clínica pública y privada. Hemos producido información mediante etnografías focalizadas, análisis de noticias y entrevistas en profundidad a expertos y profesionales, y configurado los resultados a partir de análisis abductivo. Las cinco transiciones descritas consideran el carácter algorítmico, iterativo, itinerante, intersticial y organísmico de la temporalidad constituida por escenarios en que participa la Inteligencia Artificial. Concluimos recogiendo el vínculo de estas transformaciones en la aprehensión de la gubernamentalidad algorítmica en el ámbito médico.</p> Jorge Castillo-Sepúlveda José Antonio Román Diego Gilabert Ambar Angel Toledo Derechos de autor 2025 Jorge Castillo-Sepúlveda, José Antonio Román, Diego Gilabert, Ambar Angel Toledo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-15 2025-07-15 24 2 10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue2-fulltext-3457 Gubernamentalidad neuroalgorítmica: Inteligencia Artificial y producción de neurosujetos https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3460 <p>En los últimos años las neurotecnologías han despertado un importante interés en la literatura académica, abriendo un importante debate acerca de si su implementación es moral o ética. En este artículo nos desmarcamos de este debate para explorar qué tipo de relaciones se producen entre los humanos y las neurotecnologías. Concretamente, nuestro principal objetivo es el de investigar el papel que juega la inteligencia artificial (IA) como mediador entre el sistema nervioso humano y las neurotecnologías, así como sus implicaciones en términos de gubernamentalidad. A partir de un estudio de caso del proyecto Neuralink, mostramos de forma empírica como la IA opera traduciendo los impulsos eléctricos del sistema nervioso a datos que, posteriormente, usa para influir en el propio sistema nervioso, por ejemplo, en términos de percepción visual. Concluimos argumentando que esto constituye la posibilidad de desplegar una gubernamentalidad neuroalgorítmica que evade la necesidad de un sujeto consciente, ya que opera en el ámbito de nuestro no-consciente cognitivo.</p> Sergi Parellada Guillamón Joan Rovira Martorell Derechos de autor 2025 Sergi Parellada Guillamón and Joan Rovira Martorell https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-15 2025-07-15 24 2 10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue2-fulltext-3460